Google

This is a digital copy of a book that was prcscrvod for gcncrations on library shclvcs bcforc it was carcfully scannod by Google as pan of a projcct

to make the world's books discoverablc onlinc.

It has survived long enough for the copyright to expire and the book to enter the public domain. A public domain book is one that was never subject

to copyright or whose legal copyright term has expired. Whether a book is in the public domain may vary country to country. Public domain books

are our gateways to the past, representing a wealth of history, culture and knowledge that's often difficult to discover.

Marks, notations and other maiginalia present in the original volume will appear in this file - a reminder of this book's long journcy from the

publisher to a library and finally to you.

Usage guidelines

Google is proud to partner with libraries to digitize public domain materials and make them widely accessible. Public domain books belong to the public and we are merely their custodians. Nevertheless, this work is expensive, so in order to keep providing this resource, we have taken steps to prcvcnt abuse by commcrcial parties, including placing technical restrictions on automatcd qucrying. We also ask that you:

+ Make non-commercial use of the files We designed Google Book Search for use by individuáis, and we request that you use these files for personal, non-commercial purposes.

+ Refrainfivm automated querying Do nol send aulomated queries of any sort to Google's system: If you are conducting research on machine translation, optical character recognition or other áreas where access to a laige amount of text is helpful, picase contact us. We encouragc the use of public domain materials for these purposes and may be able to help.

+ A/íJí/iííJí/i íJíírí&Hííon The Google "watermark" you see on each file is essential for informingpcoplcabout this projcct andhclping them find additional materials through Google Book Search. Please do not remove it.

+ Keep it legal Whatever your use, remember that you are lesponsible for ensuring that what you are doing is legal. Do not assume that just because we believe a book is in the public domain for users in the United States, that the work is also in the public domain for users in other countries. Whether a book is still in copyright varies from country to country, and we can'l offer guidance on whether any speciflc use of any speciflc book is allowed. Please do not assume that a book's appearance in Google Book Search means it can be used in any manner anywhere in the world. Copyright infringement liabili^ can be quite seveie.

About Google Book Search

Google's mission is to organizc the world's information and to make it univcrsally accessible and uscful. Google Book Search hclps rcadcrs discover the world's books while helping authors and publishers reach new audiences. You can search through the full icxi of this book on the web

atjhttp : //books . google . com/|

Google

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido

cscancarlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.

Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de

dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es

posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embaigo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras

puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir

Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como

tesdmonio del laigo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas. Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares; como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.

+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos propósitos y seguro que podremos ayudarle.

+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.

+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de que todo lo que hace es legal. No por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La l^islación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página|http://books .google .comí

jS

y

nn "A rv

'^

COLECCIÓN

BEFRANGS Y LOCUCIONES FAMELIABES.

c

V

i \

)

COLECCIÓN

]>B

mmU Y LOCUCIONES FAIILÜRES

D> LA

CON SU GOBJRESPONDENCU LATINA.

POX

X i3. a ^. a

AMIOOS COLIBOIUDORBS.

BARCELONA.

UBRSRÍA DE JUAN OUVERES , EDHOR,

CAUS M ISCUDBUSIS , V.^ 53*

1841.

Esta obra es propiedad del editor.

Jium Oliveres.

0

•.»'•

1

I >

k

J91.UCHO tiempo ha que la patria del [inmortal Cervantes y del jpran Calderón está viendo varias ediciones de innumerables diccionarios de la lengona castellana ; y sin embargo aun la luz pública no ha podido disfrutar de una obra, cuyo objeto esclnsi- vo consistiese en acumular el número mayor po- sible de refnneSy locuciones familiares y modismos de esta lengua tan rica , tan elegante^ tan armonio- sa , que naturalmente se presta con igual flecsibili¿ dad á la melodía poética , como á la grave digui- dad de la historia ; á los delicados chistes de la sá« tira, como á la nobleza y sublimidad de la epo- peya ; ¿ las agudezas y sales del estilo familiar , como al noble dictado de la elocuencia y de la lejislaeion. * .

La utilidad é importancia de los refrMtes y locucimies familiares kan sido reconocidas en to- dos tíenqpos y climas. Nacidos jeneralmente en el

TI £1' EDITOR.

regazo del hogar doméstico , los refranes y loco*» ciones familiares han sido siempre calificados aun por los talentos de primer orden, como nnas espre- siones hreves y sentenciosas llenas de saher, inte^ resantes por la prudencia y saladahle moralidad de sus consejos , sólidos y ecsactos por la lójica con que están desenyaeltos. Ellos no son otra cosa que el producto de nna esperiencia no interrumpida de cien jeneraciones , el análisis de una obseryacion constante é infatigable , y el compendio de una severa é inflecsible lójicfi i en cuyo copioso raudal están bebiendo desde la antigüedad mas remota el filósofo I el sabio y el poeta , el jurisconsulto y to- da» las dases del estado en las fnas importantfii funciones de la yida civil. £Uas nos muestran oot saeta é imparcialmente el jenio y oost^mbi^sna^^ cionales, y el oráculo infalible qae consulta el pueblo como por instinto en todos los pdigros in- minentes y lances dudosos. Lahro de oro^ espejo sin manchn de todas las familias que no contiene error alguno ftinesto, y que á mas de conservar de un modo positivo la sabia moralidad de nuestros padres para su conducta civil y relijiosa, es sin disputa nn recurso inagotable para las sales de la sátira y las agudezas del tono familiar. La come- dia podria presentar un claro testimonio de esta verdad. Pero , quien es el verdadero amante de nnestrn literatura que deje, de comprender el por- tentoso mérito qne en si encierra la obra sin i^al del inmorUl D. Quijote, no tanto por el maravi-

)

I

\

UofO iajtiiio de tu uTeneson y coaio Umbieii por

la ^bmeraeion de 1m nomerotes reívanes q«e

coDíieiie, aplieados eon el méjwt esmero en los

paitos eooTenientes con todo el cuidado de su in^

imparable autor! quien dejará de admirar el

adamo efecto que producen lo» refranes en las de-

aiás obras satíricas que constituyen las mayores

glorias literarias de la patria!

Veinte y cinco anos han transciurrido desde la publicación de los Refranes de Roca sin que el público conocedor é intelijente baya TÍsto una se- cunda edición de los mismos , porque ademáa de ser aquella obra una copia senril de las antiguas ediciones del diccionario de la Academia española y en el cual se noto la Cslto de un gran número de refranes muy comunes y usuales, carece no sola- mente de toda correspondencia con alguna de las lenguas vivas y muertas, sino tombien de una co- lección de las espreñones y frases familiares , tal ves mas útiles é interesantes que los refranes para la delicadeía y gracias del estilo festivo y fami- liar.

lios Colectores creen poder asegurar que los amantes de nuestra literatura encontrarán en esto Colección el mayor cúmulo posible de refranes y frases &miliares en su equivalencia con la lengua madre , y si bien les ha ocurrido dorante sus peno- sas investigaciones darles mayor numero de corres- pondencias con los mas interesantes idiomas euro- peos, sin embargo el respetoble ejemplo dado por

Vra BL BDtTOR«

la . sftbia Academia española en toidas las edicío<» nes de su diccionario , les lia decidido á limitar- se á la correspondencia con la lengua latina menos rica y elegante que la nuestra , bien persua- didos que todo el interés de las obras de esta na» turaleza consiste en el sentido jenuino y ecsacta interpretación de los refranes y frases familiares que tanta gloria dieron al inmortal autor del Qui^ jote y á los mas acreditados autores clásicos de nuestra literatura nacional.

Inútil seria enumerar los diccionarios que ban debido consultar para dar á esta obra toda la perfección de que es susceptible^ pues ademas del diccionario de la Academia española, del de Coyarrubias y de todos cuantos ba visto la luz pú. blica basta el presente, no solamente se bañ procurado y anatomizado con la posible detención todos los autores clásicos del siglo de oro de la literatura española , sino que no ban omitido medio alguno que pudiera contribuir sensiblemente al mas próspero y favorable écsito de su em- presa.

Finalmente la Colección constará de tres par- tes : la primera que contendrá todos los refranes que el uso ba puesto en forma de versos conso- nantes ó asonantes ; la se^nda que contendrá los refranes puestos en prosa, y la tercera todas las frases , espresiones' y locuciones familiares de la lengua castellana. La colección de refranes que abraza las dos primeras partes de la obra contiene

}

EL EDITOR. IX

en' la mayor parte so correspondencia latina arre- glada en Tersos hexámetros y pentámetros , y la eipaVsIencia con la lengfna latina de las frases y Igniciones familiares está dispuesta igualmente eonforme al nso constante de los mas sobresalientes autores de la literatura latina.

Tal es el plan de la obra que presentamos al público. ITosotros no formaremos juicio alguno so- bre ella, paraqué no se crea que hacemos vani- dad de nuestro trabajo. El público imparcial é íntelijente , que tantas pruebas ha dado de juicioso y conocedor, decidirá del mérito de la Colección que le ofrecemos , con su acostumbrado discerni- miento , buen gusto y erudición.

\

P&RTE PRIIERA.

REFRANES . EN \ERSO.

^\^^ Y PASEOS PÚBLICOS ^^^

IQSA CRESPO m. E ELi:"!!.'! m,

'^f^mB.M^^^

Abad avariento, por un bodigo pirrde ciento. Refrán en que se advierte que la avaricia se con- . TÍerte comunmente en daño del mismo avaro. Centum liba tenax parochus maléperdit ob uimun.

GOHO LA HOZA DEL ABAD , QUE NO CUECE T TIENE

PAN. Refrán que reprehende á los que quieren mantenerse sin trabajo , como sucede á los criados de los abades ó curas de algunos países que se mantienen de las ofrendas , sin el trabajo de ama- sar y cocer el pan. Utpcmem haud fingat parochi cogita, pañis abundat.

V

£l abad de lo que canta , YANTA. Refrán en que se denota que cada uno debe sustentarse de su tra- bajo.

Presbyter é sacro jucerit sibi carmine victum.

19 PARTE PRIKIIA.

En casa del abad , comer t llevar. Refrán con que se pondera la abundancia que suele haber en las casas de los abades , y otros eclesiásticos ricos.

Curio convivís vescenda, ferendaque prtBbet.

Aceituna una , y si es buena una docena. Refrán que da á entender, que son tan gustosas las acei* tunas buenas 9 que aunque indijestas, es díficil contenerse y no comer muchas. | Ex oléis uíwm : ex seíectis et delieatis comedes plurimas.

Uno come la fruta aceda, y otro tiene la den- tera. Refrán que advierte, que muchas veces quien no tiene la culpa , paga la pena.

Alter acerbcd comest, at dentibm obstupet <dter.

Si el niño llorare , acállelo su madre ; y si no QUiERiS CALLAR , DÉJELO LLORAR. Refrán quo aconseja , que cada uno cumpla sus obligaciones » y no se meta en cuidados ajenos.

Vagitum infantis , genitrix , sedare labora ; Sin tacuisse negat, vagiat Ule sine.

AbÁJANSE los ADARNES , Y ÁLZANSE LOS MULADA- RES. Refrán de que se usa , cuando vemos que el hombre noble se humilla , y el ruin se ensalza.

Sublimes cecidere auke, stabula ínfima surgunt.

Casa negra , candela accensa. Refrán que advíer- te , que en las casas obscuras se necesita de luz artificial.

Átra domus tenebras radianti luce repelliL

REl^MMEá EN VEASO. S

Harina abalada , no la tea suégba ni cuna- ba. Refrán que aconseja que no descubra uno

* fm propias faltas á sus émulos , porque no ias di^

* Amularán , como no suelen disimular la eiAada '^ ni la suegra que la harina sea poca , aunque por

estar fofa en la artesa , parezca mucha. Turgmtemhaud videat tuaglaSy 80cnm>e fbrinqm.

Ni TV EN&AIZES MR RIQUEZA , NI TE ABATAS POH

^úBRBZA^ Refrán que aconseja que el hombre no debe dejarse dominar de* la fortuna. Neepauper demtti ánimos nee tolUto dives.

AfiRiE y AGUAS MlíL. Brfrati que manifiesta la utilidad

de las lluvias en este mes. Imfrf^tMí ínfttim^í» €am)io5 Atiinecle^ apriHs.

Abbk. y Ukto , LLATB BE TODO EL aSo. Refrán que se dice , porque de las lluvias y templanza de estos dos niíeses depende la limudanoía de laco- seeha. •• ...

VajiM éi AprUüspes mtmma toiius atmi.

Ni ausente sin culpa v ni PlIBfflBNTE Sm BISGULPA.

Refrán queda á entender lo diCteii. qué es al que está ausente satírfacér ks culpa8^ ó delitos que se le imputan , y cuan fácil al que se halla presente.

Üi pN^ms wpAa He <mme non mtfetjoinenSé

* 1 . * *

. 1 . .

1 ' . .

Criado de abuelo , nrü^a biosno. í Refrán con que

se da á entender la mala crianza qiie los abuelos

dan jenenlmrate á los nietos por el demasiado

amor que les profesan.

4 MRTE PñmÉlUu

N<m bené blanditüs puer imtiímtur avüís.

DBJBMOS padres y ABUBtOS y POR NOSOTROS SEA--

Mos BUENOS. Refraú que ía(lv;ierte. no hagamos vanidad de la gloria heredada , sino que la procu-* remos adquirir por nosotros mismos^ Ne jüctenms tavos nostris. ¿kcctretmr oh actü.

Quien no sabe de abuelo , no isape de b^jei^o. Re- frán que esplica el gran oariño que prqfessup^ je- neralmente los abuelos á los nietos. . ] . ,

Quisquís nesüU a'úum , vUee duldssiñu^ neseit» .

Lo ouE Kb Sucede en un aSo, Sucia>B en un. ratq. Refrán con que se da á entendí <p»^j auníque.no haya sucedido una coBa.en muobo tiempo » uio.vpQf eso se ha de creer que nunca sucederá.

£l GÁrrERo »¿ buíalangb ^ ujft lUlt^tV^m JPOBQüe

EMPIECE y T DIEZ PORQUE ACABE. Rofrai^ qu^ 86

dice de aqudioft quesea mckiesto^enisn.tratovy conversación , siendo por otra parte difíciles de en- . trar en ella , haciéndose de TOgw» Unum iOnem nuAis, üt€maim^0ÍpU a$sm; Át easMfe vicont» foéítM.iUe d9Qm* .

Para el mal que bkmt acaba., íío isa otmkd» «.

DE MAÑANA. Refrán que aconseja poner remedio

á los nudes en .tiempo opottua^ . Serb sapnmt pkryíges^ . ' >

Prmmti medicina mah ñil cfHwKna prmsL

REFRállES en VERSO. m

A QUDBN HAS BE ACAIXAR , NO LB HAUAS LLOBAB*

Refrán con que se da á enlender , que no con- viene dar que sentir á quien después hay nece»- dad de satisfacer. Qtmn kfUre velis, mUla kuie dice fktus.

GváMDATB m HdMBRB MAL BABBABO » T PB TIEN- TO ACANAi«ADO. Refrán que advierte nos guarde- mos de los hombres de poca barba , porque jene- ralmente son de condición á^ra y cruel ; como también de los vientos que pasan por lugares es- trechos , p(^ue son fuertes y nocivos. Nonbmé harbatum, eomprtssos heu fu ffe ventos.

Quien acecha coü aguibro , ve su mielo. Refrán que advierte » que los demasiadamente curiosos y anúgos de saber cuanto pasa , suelen ver ú oir co- sas de que leis resulta pesadumbre.

Per rinwm ttMpíete»» , quotie$ tua proba viádns,

DeSDB que vi Á mi tía 9 MÜBBO «DB ACEDÍA 9 T BES- DE QCGE NO LA YBO , MGBBOiDB DBSEO. Rdfran ^e

advierte la inconstancia de los deseos y pasiones huniaDas. ^

Vidi amiiamy et vidissepi§et, $ei maguía vitkndw. Postquam non nobis visa , Cupido suüi,

A PLACERES ACELERADOS, DONES ACRECENTADOS.

Refrán que se dijo , porqw fes notrdas gustosas, cuando se anticqum , suelen premiarse con mas crecidas dádivas. ^ Quieitd leta refisrí prmmia bina ferat.

« pkMt pnmttiL

El que está en la aceña , muele , ora No él qcé VA Y VIENE. Refrán que advierte, que para con- seguir las cosas > es preciso tener sufrimiento y constancia.

Qui mole adeat > wm qui cursitat, iüe molit.

Perdiz azorada , medio asada. Refrán qué te dice porque la perdiz cuando está fatigada por el azor, mas tierna.

Semiusta estperdix, sequitur qitam férvidas astur.

En el campo de barahona , mas vale mala capa Que buena azona. Refrán que denota , que se debe usar de las cosas, según su necesidad.

Qua pandit Barahona mos planissima campos, PlíM jaculo prodest trita lacema bcm».

La vida de la aldea , désela dios á quien la DESEA. Refrán que denota , que la soledad y foltá de comodidades que se padecen en la aldea , la

^ hacen muy poco apetecible.

Bmreprecor vivat, qui vwere rure peropíaí.

A MUERTOS Y Á IDOS , NO HAY MAS AMIGOS. Refrán

qué da á entender lo mucho que la ausencia en« tibia la amistad. Nemo vel absenti, vel functo restat amicus.

Ama , SOIS ama mientras el ni^o mama ; desde QUE NO MAMA, NI ABiA NI NADA. Refiiin en quo se denota, que jeneralmente solo estunamos las personas , mientras necesitamos de ellas.

Dumpuerum nutrü, gaudcs imtricis honoreé

REFRAHES Ci VERSO. 9

Ast léi íKttiris > tunceris ipMfdkil,

ALLEKDE y aquende , CON QUIEN TE ACOMPAÑA

SIEMPRE. Re&an que advierte , que en cualquier fortuna , ó accidente debe uno seguir á sus anti- gaos compañeros. Esto comes fido quams in sorte sodali.

Abrendadorgillos comee en plata t morir en GRILLOS. Refrán que se dice porque los arrenda- dores, como manejan mucho dinero , suelen gastar demasiado sin cuenta ni razón , y al ajuste de cuen- tas sudien ir á la cárcel.

Yescere in argento > in vinclis moriré , redemptor.

En el azogue quien mal dice » mal oye. Refrán en que se advierte , que quien murmura de otro públíc júnente, es jeneralmente castigado con la pena de ser murmurado , y de que salgan al públi- co sus defectos.

In platea quisquís condida dixerit, audit.

I

Fortuna y aceituna , Á veces muchas , y á veces ..ninguna. Refrán que da á entender, que asi como ]

. la cosecha de las acátunas rara vez es mediana ,

porque ó no la hay , ó se cojen en abundancia , así

también es la fortuna que rara vez contenta con

la medianía. Sors et olwa mees pariter sortitur easdem :

Prodiga nunc multum , nunc dat amara nihü.

f *

Aceituna , una es oro , sios plata , y la tercera MATA. Refrán que advierte la moderación con que

2

9 PARTE PRUEBA.

se deben comer las aceitunas , pardqueno bagan daño. Una , aut bina dabit sanum tibi oliva mpwem, Ast cwoe y nam mortem tertia forte dabit.

La doncella y el azor, las espaldas hacia el SOL. Befran que advierte , que así cómo la vista del sol ofende al azor , así también ofende á la ho- nestidad de las doñeólas dejarse ver con demasia* da frecuencia.

Solie abigne oados , et virgo aicertat, et asíur.

Arador de palma , no le saca toda barba. ReCran que enseña , que en la práctica de algunas cosas se encuentra mas dificultad que en su teoría.

N<m acarutn ¿palma quims éveUere navü.

Gota á eoT a , el mar se apoca. Refrán que advier- te y que los mayores caudales se destruyen y si fal- ta una prudente economía.

Vel mare gtUtarim demta siccabitur unda.

En buen ano t malo , ten tu vientre rbblaim). Refrán en que se advierte , que ni por lo barato ni por lo caro del año y se falte á la templanza en el comer.

üt valeos teniui prudentior utere vtc^u.

En ano cabo , harnero espeso t cedazo cxaro.

Refrán que advierte la economía con que se debe

vivir en los años estériles. (^tttnn eterilií frugum est ammus, tibi grama per an^um

Per haemn subeat laxa fariña cribrum.

REFRMES EN VERSO. S

EüsSO BUENO, Bt GBAlfO ES HENO; EN AÜO BIALO

LA MJA ES GRANO. Refrán que denota los distintos efectos que cansa la abundancia y la carestía. YiSus est palea , grami/m n fertilis anims , Si steriUs, grano carior est palea.

El mal ano ENTRA NADANDO. Refrán con que se de- nota lo que d^a la escesiva lluvia al principio del año , porque se desiü)stancia la tierra.

FaUUis preperans annus prcemit indnibus agros.

La BtrrAD bel aSo con arte t engaSo; t m otra PARTE CON ENGAÑO T ARTE. Refrán quo uota el modo de TÍvir de algunos que sin tener cosa propia gastan en fuerza de su maña y astucia.

Témpora sic ducit failaxhomo : fraudibus cmni Dimidium impendity dimidiumgue doKs,

Lo QUE NO ACAECE EN UN ANO , ACAECE EN UN RATO.

Refrán que denota la continjencia y variedad de los sucesos humanos. Qi»ed non facium auno, puneto fit temporü uno.

Quien bial anda mal acaba. Refrán que denota , que el que vive descnrdenadamente , jeneralmente tiene desastroso fin.

Consona man vttce moritúr malé qui malé vixiL

« * " * .

Ano A4.UYI0SQy ¿GBATB DE GOBDOJ RefrlHl COR que

se denotí , que cuando el año es de muchas llu- vias , está o^^iOSQ'eib^radOr ^porqué ñópU de- ikmtii lafi^ fad^^res del campo. . ' Cimride $ dum OBlum pknis riga$ imbribus agros ¡,

tO PARTE PRIMERA.

Al cabo de cien anos , los beyes son villanos , T después de ciento t diez f LOS villanos ^n beyes. Refrán que alude á la inconstancia de las cosas y suerte de los hombres.

Rex fUercü quandam , qui nunc grave ducit arcUrum, Rwticus qui nunc, eras reget imperium.

El ano debeghebo , el besugo al sol y el horna- zo AL HUECO. Refrán que denota , que porque sea bueno el año ha de hacer sol en noviembre^ que 6s cuando se empiezan á comer los besugos (^ ) ^y llover por abril que es cuando se comen los homa-*

zos { ** ).

Solé 8ub ardenti pisces dat fertilis anmjis.

Dum rigat imberhumum, dulcem dabit ipseplacentam.

Adoba tu paño y pasabas tu ano. Refrán que ad- vierte f que cuidando del vestido , dura mas tiem- po.

Si reficis vestem > solidum durabitin annum. .

Hora ha un ano cuatbocientas, y ogaño cuatro CIEGAS. Refrán que se dice de las cabras por lo es- puestas que están á perecer por la morriña.

Qtuituorante annum centenoB pabuJa elevant. Quatuor hocce anno remanent cwcceque capelk^,

( * ) Besugo es un pez marino de una cabexa abultada y los ojos graoMe y claros : tiene una tercia de largo oon eorta diferencia.

( ** ] Hornazo es una torta guaniecida de hucTOS con cáscar^l^, cocidos juntamente con eUa en el horno. Estas tor^ tas acostumbran nacerse por la fiesta de Pascua de Hesurrec- cion.

i

RErRÁNES EN VERSO. ti

El QtE NO TE ÁBfA y BUltLANDÓ TE DIFAMA. Refrán

que enseña , que debe huirse de burlas que paran en injurias. Quiwm te bené amat, ludens convida tentat.

ftSSBA^ EN lAOVNA , NI GOMAS MAS DE UNA ACEI-

TUNA. Refrati que denota , que jeneralinente las ' iaguas^de la^na no son muy saludables , y asimis- tñó qu€í eV conrter muchas aceitunas causan daño. Nepotaió íocMiH , aut unaplus vescere oliva.

Oiivd^ A<!BmTNA , TODO ES UNO. Refrán que suele •'"'/-á^át^ á los que gastan el tiempo buscando dife-

' reticitls ^ tas cosas que suslancialmente no la tie-

iüfetí.-' [■'''[ ífi^ óh(É diMai , d res spectetitr , oliva.

QüIBN Á S01ÍA9 1^ ACONSEJA , Á SOLAS SE REMESA ,

6 DESACONSEJA. Refrán que advierte los peligros ^ue hfay éñ gobernarse uno por su único dictamen en asuntos de mudm importancia. ^i se comulmtsoliJim, sim teste dolebit.

Apártate de mi , daeé por y por tí. Refrán que pudo decirse de los árboles que cuando están

'♦ muy Juntos , se quitan unos á otros el jugo de la tíérra , y llevan menos fruto.

Contigum sic árbol ait : proctU ipsa recede: Poma meo redáam nomine , poma tuo.

San -TlUkNSFl4ÜRACI0v TAL ES EL DÍA CUAL EL ANO^

Refrán que se dice, porque en el dia de la trans- figuración de^ Señor que es el dia 6 de agosto,

tf PARTE PRIIIERA.

fa se puede juzgar acerca el buen ó mal éoúto de la cosecha. Augwti sexta aurora anm témpora signat.

E

Cornada de ansarón ( * ) uñarada de león. Re- frán que se aplica á los escríbanos para denotar cuan perjudicial es cualquiera falta de legalidad en su oficio. Este refrán se dice con alusión á la plu- ma del ansarón con que jenerabnente se escribe*

Anseris est calemos trwstdmtiar tmgue leonis.

Arco SIEHPRB ARMADO , 6 FLOJO ó QVEBRABO. Re**

fr^anconque se da á entender ,que así como el ar- co que está siempre tirante ó se rompe ó pierde la fuerza , asi también las cosas humanas no pue- den mantenerse por mucho tiempo en un ^¿ta^o violento. Perpetuum intenttM languet , mi fUcti^r arcm*

Amor de padre , que todo lo demás bs aoub. Re- frán que advierte , que solo el amor de los padres es el amor verdadero y seguro por ser el mas na* tural.

Omnis amor mhil est patrio collatus amúri.

Amor de asno , coz y bogado. Refrán que se dice de aquellos que muestran su ciniño haciendo md , co- mo lo hacen los asnos.

Caidbas et morw profitetur asMus á omorem.

El ano de la sierra, no lo trae dios á la tier-

( * ) Ansarón ó án$ar es lo nümiQ qiu ptA9 6 pun^*

REMMIS Ei VEIISO. fla

lu. Befran que da á entender I que el a&o bueno para la sierra 5 uo b es p»a las llanuras , porque la sierra es ya natondoMiate húmeda y no ecsije mucha agua* Temperies ingrata soh qam coUilms uier.

QoB AiPEO^rfeCRA. CAsmL BES MMCBk ? Refrau que se dice cuando queda inútil aigima tosa por Calta de los adherMtes necesarios*

Quid tia profuerit tnyxi sine famite lampas ?

AjBik POR Elf JOTO o JPOB BCOJÍADO , NO BBSAJÚS Á TU

yfmm^ EN Bi. BASO; BeCran que da é entender , que el que ^saoe^ encinlquiera sacón que baga^ no necesitará mendigar el socorro del vecino. Excúle mu maJUtmn, seu sicum vomere ampvm, Ytemom^l^nmieriíipseiuo*

Aba 1Q0N ÑOfod , Y SBCABÁs GAnaMS* Aefran que ensena la necesidad que hay de serwse de jente béJ»l y eif)¡|»pta «n Ja Jahranzaparaeojer hoenfruto.

Per fiuerW si rura crias, iiH mppavmteítir.

Akbbbqlbs sn gastbaa f rBiiAS EN LA cooiiTA. Re- frán que denota que estas señales indican tiempo firw.

Dum ta^teih r^t , wtvMm « remsoie mlinam.

QüE TDBREK QUE HAGEB JLAS BBAAAS jQOB BL ALGAVA-

LA UB LA^ HABAS ? Refrán con qaese nota á Jos <pie hablan fuera de proposito , ó del asunto de qneael^atai Braeehas quid memaras i dvim vengaba tractos ?

14 MRTE PimiEIIA.

Abes , no akbs , rbnta mb pagübs. Refrán que de- nota , que aunque el labrador deje de arar ia ti^- ra , pero por eso ha de pagar el arriendo.

Culta , inculta tibi sit tellus anima 8^/úe,

AbGO de tejo , REGIO DE ARMAR Y FLOJO DB DEJO.

Refrán que denota , que la madera de este árbol no es á propósito para hacer arcos. < *

Durior est fkxu , piger ietu taxeus áreus.

Quien en tiempo hute , en tiempo agudb. Refrán que advierte, que quien seretíraen tiempo y huye del peligro, satbe también acometer oportunamente.

Tempare qui eedit , temp&re prmntUB ade^t.

Hombrb adbtoabo ^'Cada ano apbdbsado. Refrán que se dice aludiendo á los perjuicicMf que padecen los que tienen deudas , como sucede generalmente á los lil)radore» > que al tiempo de €OJe^ los firutos se los embargan , que es lo mismo que si les hu- biesen apedreado. Malera cpoe que este reirán se dijo porque la fortuna rara vez se muestra favora- ble al desgraciado.

GrandinahesíB dokísuadébíkn'ormquoíaiimU,

Ajo crudo t vino puro, pasan al puerto se- guro. Refrán en que se advierte que para ven- cer qualquiera dificultad se deben tomar con tiem- ' po las medidas necesarias.

AlUa juncia Mero mveos dant tetmdefe mantés.

El BfALO PARA MAL HACER AGHAQUBS MO HA HBNBS-

TER. Refrán que denota ^ que el hombre perverso

REPIIAMS a VCRSO. tft

]^rodu6e daio sin csom. IfUfftfius ut ncftead, cama noni$iáiget uUa. i

i Qims'ts&rk Wf-'Bv TnsicDA , 190 lb achacah qde SE HALLÓ EN LA CONTIENDA. Refrán que da á en- tender qüeí hñyie eoidaii de soobü^cioii , > em- picN^ ú ofeio /y'á los qüe^¿cQp«¡fti[)ien e ,

no les saéteñ aMinnr dwbtos ^^ í(H)bio saoede á > los holgazanes y vagamundos. ;.'» -

Non aiiená't^it f^ solert prepria ewtúi: ' ' ^

•^ én eaUkdet fospendealradbsjéfeeiosr jqii&)t8iolber-- f^ii ijeiieriiimente- enlre^ennado» y. coñiides: '

•'í ■" '■ > •. ■• '^••''i^ :•:/,> ..-v;

< 4

que significa, queelqueiusa deoosas^iKMsi^en breve tiempo tH»iie «pie árrepentirsew > i\^\ . V > v {7«u« et eocperientia domínantur in artíbus, ' Cansümmpmrm^íaiukm muíMs aá^ iu < :. íí

DoBBOmS^SOBRSiELLO / T^F^BHAÍltlXS Af te

•km<[ae adilieitéVrefléesisinyiMjft <{ii« se^Mie'faío- ceder en las cosas de importancia. Núct^'Wieiip00kit^/ tmlior nnUtaia mrgeti m ^ (|

t *í*'4 *i'i. ' *' ••i*»* i •■-1- ,I'.4

. ' ' I ' ..'■', . . ; . i j j , í '• "I * .

CirAJfBo.'m sliratfiN la. maquilla, ajcudb em i^a soounxA. Refrán qii^H'aivna; que: aprovechen las ocas¡ona»*pc»p el riesgo de qué pasad^üowad- van.

' ' I ' f

PAiire pnmMu

No HAT MBJOE CIRUJANO ms Vh hUBSt áCtTCmUáDO.

Befrau que ensena, cuanto iioforta la esponeri- cia para proceder con acierto. OptxniK» 99i fsmko diirurgu» vubmre hm».

Mas sosi los ambnaIsados^ oub ía^ Ammusm, Befinn con que se da i entender , quie ei msfá- cii «nenazar , que pon» en práctica 1m aoiCDazas, ó castigos.

Permulti muen mmas » cU winera pm$ísi.

Quien te hizo ACüeíosA? horhento t aqua ioia. Sefran tomado de los nistieos que adfierte las ocasiones que hacen á los hombres soUsilos; La palabra hormerUo de este refrán sjgmfioa too- aurap y el agua roja el agua caliente » las cuates precisan ala mujer á que acuda á amasar «1 pan d tiempo oonvemente.

Quidvetaí essspigram? ívibigmim eurt^minm.

Hijo de viuda, ó mal criado ó mal ACosnniRRA- DO, Refrán con que se da á entender la falta que hace el padre para la buena ffianndeJoshijiML

Jmí ruáü f aiui ntfuam víAmp /íI nuUtii aluiimm^

Dame donde mb sdobtib , qi» to wamA donds mb ACUBSTB. Refrán que se dice de los entrometidos,

' que eon poco motivo que se las -de se tonaDMAB üeeneía de la que cenresponde.

JOa/miU qiM $$dmm; qmBram.qimpmrte reeiméain.

En tisera ajena, la vaca al BiaiT aoorjeoia» Re- frán que da á entender , que al que le falta abrí*

RECTIAMCi U VERSO. if

y proteocioD, caalqiiiera, aanqoe sea ii^^ femnilta. Extorres ipsepungit mheeittituu.

lo QüB EN KABZO VJBLÓ, TABDE AGOBDÓ. Refrán que

da á mitender, que el que no toma lai eofias en «1 ddÁdo tiempo» se espone á no lognr lo qne fre- tende. £1 presente mran alude á las nrajeres que empiezan á yelar en las noches de mario que son cortas. Serd sapit muHer marH qnm husvArca orít.

CUASOM» KC NBCIO ES AGORnADO^ «. MBRGABO ¥A ES

PASADO. Befiran queadnerte, que eomiane kacer las cosas en tiempo oporteño. Aun auptk nuanus, jam mersolira f^meta uU

Si LA VISTA no m aiuiada^ nons aix>iIsbíbs ra- da. Refrán que adñerte lo difteil que es persuadir á alguno contra aquello que le penuade la vista , ó propia Bspmencia. v'

Si riah visa placmí , fhtstrá iuadire taboras.

.• < >

! ' .

h Á t A GUERRA y ÑATEO AR T CASAR, NO BB PUEDE

AGONSEJAB. Befrwi quo á maé delaebtido recto» enseña lo espuesto que es dar dictamen en asun* tos en que oi buen écsito eacoirtinjente^ NuUimmkm,n¡iM

AconrrA QtiBN qdobbA) elfuebib b9pbía. Re- frán en qoe se advierte, que es bebs valor esperar con serenidad el peligro , que acometer.

Ihsmlibet impaMhm prcesíaí mrfifriis in h§stem.

IS PAUTE i>inaiA.

JMaS'.VáIíE agiax.^ que FOialzik DE' 0PiGiA£.: Refrán que denota , que muchas veces aprovecha ÚM la astucia que la fuerza cordal; M> \ . . \ ú\A

Pcistomis est vcdidis melior censenda lacertis.

'.; : ; .. •.••;: - :.^ i í /.,.i . /:■ :-, {'; r *

íAíGOIÍ al &A110N en mi AGüJÍSBO» ¥,TelLVl6gEllB!HE-

i^DERo. ! Aefraá qdé &osmm á: nc^ *|iaeét cbñfidnza : de'qüieai puede sdspediarse qae eoii íel tietíipo '-•>.iabu^rikde-eUá>.' );! : '■..• ;• '••.. '.- ''■

Hospitio murem accepi miseratus ; ai ule . r : « Hceredem tunddus se gmtecce.nmé^*^^ i \ >. v v '^

N(V ECHES LA GATA BPr CABIAi, 6 NO LA AOOQEÉál

V DÉSPDBS iffi bgbabAj Réf ra» gu® denota eleuida* do que uno debe «t^ev, en admitir áotro áísu confinnsa paní no verse en lá, preoísioD de tratarié después con despego.

Nmjíl^máhkmdmñistrafi»admkterefeknt; , i j i'< Ne9Pitfimlainiiuí¡ám^4^^8^^ '

Quien el aceite biesura , las mañoí; se wta^ Ke- fran que i entender /qué lotovqué manejan in- tereses ajenos , suelen aprovecharse de ellos mas liü'dBilQ'jusfco. .' ;,;.■;.;'//;. / ;•

.Quihhet\áámmm.diífUoe mrdescHloHvo* > /

Fraile QtfÉFüíiSOLDADb, sale! iíias ^jiCBRTAltoo. Refrán en quó se -advierte, qiie«l.qw después 4e haber adquirido desengaños de las cosas del mun- do .aBliftien.relijion, suele salir inqer'reNjÍMD: '

Meeíiiír'gúaietiwwrmekmit de ^mSHafaetus.

Si ttN'QoRATON mJfssEhñ acebo > »a le venciera

REFRAIIES £■ ¥EmO. !•

- EL B1NBRO. Befran que da á eptender la dificultad que hay en resistir á las tentaciones de la codicia. Cor si ex tisre fi»ret, superabih non foret tmro.

Quien no trae soga^ de sed sb ahoaa. Refrán en que se advierte , que quien no previene coii tiem- po las cosas que pueden s^revenir; se espone á padecer grave daño cuando no hay remedio.

Si puteum sine reste petas : premetarida fauces , Quodqúod fécit restis , fecerit ipsa sitis.

ÍVaDAR ,NADAB, LA ORILLA AHOGAR. Refrán COU

.que tse da á entender, que aunque uno hiio por su parte cuantas dilijencias le eran posibles para remediar algún daño, ó conseguir algún fin, tuvo la desgracia de no alcanzar lo que pretendia. ViribusadmiíUem totis in littare mergis.

El que tiene hijos. al lado , no morirá ahii'abo. Refrán en que se advierte el grande amor de los ' padres á los hijos, pues muchas veces se privan de lo que necesitan y se lo quitan de la boca para darlo á sus hijos.

Plurimaéui sobóles , numquam satur íUe peribit.

QHtEK EGHAAGDA ALA GARRAFA DE ÜOLVEf'Wik

DRBRAliA :QUB cojE. Refrán que enseña,. que las cosas palique salgan bien hechas, no deben ejecu- tarse con precipitación. y% inmittis íympham in phialami fíuet oUa per ora.

Del agua vertida, alguna gojida. Refrán en que se advierte , que cuando no se pudiere recobrar

PARTE PmWUIA.

eateramáftte lo perdido , al menos se recoja la pule posible. Nonnuihrniex/ussapartemeolkjensundam

Del AGUA MANSA BIS UBRE DIOS » QÜB DE L A BBGIA

ME GUARDARE ¥0. Refrán con que se da á enten* der , que las personas de jenio al parecer manso y apacible , cuando llegan á enojarse, suelen ser mas impetuosas y terribles. Lene fluerUe Deus tuium me frmetet áb unda: A rápido per me flumine tutus ero.

Cada uno quiere llevar el agua á su mouno , y DEJAR SECO AL DE SU VECINO. Refrán que se dice del que solo atiende á su propio interés , aunque sea en perjuicio de otro.

Quisquís soli invigOat, sed fion aliena laharat.

Al ENFERMO OSE ES DE VIDA, EL AGUA LE ES HEDÍ-

cssul. Refrán en que se da á oitender , que cuan- do las cosas han de sueeder con felicidad , poco 6 nada importan los obstácdos que se oponen á su logro. Myroto, quem vita manet, wl lympha medetur.

Agua no CHFBmA, mBMBBODA, ni adeuda. Refrán con que se recomiendan los buenos efectos del agua, por contraposición á los que suele causar d yino.

Nonvemtex unde marbus vd ert^indapotu : Non dieni mis vis graiois ttufe venit.

Agua de raa san juan quita vida t no da pan.

REFRAICS EN VCMO. WÉ,

Mvan en que se advierte» que la Uatia por na Juan es dañosa á las TÍdes , y de ninguna utilidad á le» trigos. Iwke rapit Bacdwm^ Cererem fiegue jumiui auget.

ifiüA AL HIGO yY ául PERA VINO. Refrán que de* nota 9 que con los higos debe beberse agua , y con las peras fino.

Po$t ficus latkes , poH pira vina bibe.

Mas vals vaca eh paz, queno pollos con agraza fiefran en que se advierte , que valen mas las mo- deradas conveniencias en sosiego y quietud , qué no Jas riquezas y ijHindancias en cuidados y cus- fistos.

DulciíM est placida vaccam consumere mensa; Quom teñeras mosto carde cohortis4ées.

AG06TO Y VHNDIMIA NO ES ES CAOA BIA; T SI CADA. ANO y UNOS COK GANANCIA Y OTRjOS CON 0A$O* Re- frán que aconseja la economía con que deben vivir los labradores y porque la cosecha es solamente una y aun es continjente.

Non semper messis, non est vindemia semper: Et quando est , varias curta, vel amphvices*

Agosto fbio en bostrow Refrán con que se denota^-:

que en este mes suele empezar á sentirse d frió. 7¿r Augustus adest , sentit cum firigora vuitus.

Nos vim lo ajeno 9 y el diablo por lo nuestro. fiefrtti en que se advierte , que muchas veces la codicia de adquirir lo ajeno , es causa de perder lo propio.

Zm PARTE PRIHIM.

Nostra peAi ááemon p nobis dum aliena pdunhar^

Dp LO AJENO 9 LO QUE QUISIERE SU DUEÑO. Refrán que espfica el agradecímieato que se debe tener al beneficio , aunque sea corto.

Accipe v$lparvum si quis tibi muñere dámat.

Afeita un cepo, parecerá mancebo. Refrán que denota cuanto ayuda la compostura y adorno este- rtor para parecer bien.

FormoBum referí stipes bené tonms qphebum.

Afanar» afanar , y nunca hiebírar. Rrfran con que se da á entender la desgracia de algunos que por mas trabajo y dilijencia que pongan » nunca mejoran de fortuna*

Multa hhorankm miUa diiescere $tn$u* .

Á buen adqoiridw» buen eshbndedor. Refrán que advierte, que la hacienda que se adquirió con mu- cho trabajo» jeneraimente viene á parar ea manos de quien en breve tiempo la disipa y consume*

Congerie labor opcs, ut perdat prodigalitas.

Adivino de valderas , guando corren las cana- les QUE SE MOJAN LAS CARRERAS. Refrán que tiene el mismo sentido que: el adivino de marche-*. . na , que el sol puesto , el asno á la sombra queda» con cuyo refrán se hace burla de los que dicen una cosa como muy acertada y secreta » cuando ya to- dos la saben.

Accipe mirífid prcedictum vatis: in wmbra. Post nitidi occasum solis €uellus erit.

REFRAKS ER VERSO. 99

Quien wul puiza á úBÉu&SBUBn, muchos ABBsmáLDORBS TIENE. Refrán que advierte , que qmik hace una cosa públicamente , se espone á k eensara de muchos.

^W&a facit inpropatulo, muUarum sMijuákiim*

ABÁJAKSS los ÁDABVBS , T ÁLZANSB LOS HüLABA-

SBS. Befran de que usamos cuando remos que el honibre noble se humilla , y el ruin se ensalza. SuUimes cecidere ouUb , 9taMa ínfima mrgunt.

JbERTB JfO VBBTGA , QUE ACHAOGE 50 TENGA. Refrán

con que se da á entender, que nunca faltan discul- pas ó protestos para cualquier suceso desgraciado. Nemo non aüquo preteadi nomine nioNem.

En achaque de teama , . visteis acá á nubstea AMA. Refrán que se dice de los que finjen una co- sa > y hacen , ó quieren hacer otra.

En hera tea^trirwm , causans Mubiemina, lustrai.

Con OTRO ea, ixbgaiubmos á la aldea. Refrán con que se advierte, que con el trabajo y la constan- cia se llega al fin que se desea.

Ea age, vim rqpeie , a9picies,jam culmine viUe.

Pebro alguguo, nunca buen consejíero. Refrán que' denota , que el que está criado con r^alo, no es á propósito para el trabajo.

Yenaiur carne illepariim, qui nnulta ligurit.

A MOZO ALGUGBBO, AMO BONCEBO. Refrán que acon- seja , que el criado goloso conviene que tenga un

3

114 PMTE PRflICRA.

9030 regBfion y jpoco ífidoljénte^ i..

Difficiklñ fámulo dominuim deetí esse yvLloio.

A BIEN TE SALGAN , HIJO , TUS e4BRAGANADAS » EL TORO ESTABA MCtilRTO T BÜiCÍALE ALCOCARBAS* CON EL CAPIROTE DESDE LAS VENTANAS. Refrán

que denota la buria ^qae áe debe haeer'de tos co* bandes que afectan Talentfa con los que no poe- den ofenderles.

FlBGÚE Á DTOS gOX Om^ANO SEAT NO 9E NOS VCELt

YA AL€ABAHEA. Refrán con que se denota el ve- •' celo dta que sRceda lo contrario de lo que se desea. O utinam in ctxrivm mn migrH oriffútnmlijerbam, . .

Al 'carayan sanccdo ^ para otnos coirsRio > BÁüak Ti mNOUNO. RefraR '^e reprehende á los que dan consejos á otros y no los tomati para si.

Quw iapis mque alm , tiU nm sapis , ipse caUdris.

AtGANZA ouiRN NO CANSA. Re&ad en que se advier- ta, que para conseguir, suele ser noedío muchas veces no importunar.

Swpé cupitu temt yuicumque tenadus instat.

YED OOHO subo , DE ALCALDE Á VSRDUGO. R^frftn

qa^ tse suele decir cuando alguno ha tomado em- pleo inferior al que antes tenía. De conmle rkétor. Ecce modo extoUor factm judi* ce tortor.

AliCAUffi AL1MSA /BL QUE tO DRS^A , ESE LO SEA.

REFRA1IES fii VERSO. «A

' ReiraB que advierte , fio áe deseen oficios que tie- nen mas de gravamen que de autoridad ni prove- ckd.

Jura det is pago, qui daré jura cupit.

QotSS DBSCÜtRB LA ALCABALA , ESE LA PAGA. Re- frán que Be aplíoa á los que madvertidamente des- cubren , ó dicen alguna oosa , de cuyo recuerdo les puede venir daño. SíBpé suo fyideas vectigal ab índice pendi.

Albricias, padbb, que el obispo es ghantbe. JRe- fraa tpt se dice de los que piden albricias por co- sas que no lo merecen.

Prmsui ,iol no$Ur' facíus de prmmh eantar^

Albbigias, madbs , QUE PBBGOiTAií Á Hi PABBE. Re- frán que se aplica á aquellos que se alegran de lo que debieran sentir mucho.

Plaude tíbi , ó mater , pater áprmeone detur.

£n gasa DEL ALBOGCEBO , TODOS SON ALBOO€EBOS.

Refiran en que se advierte , que conforme á las costumbres del padro de familias , suelen ser las de las personas que están á su cargo. Este refrán es mas común actualmente en este otro sentido : En casa del gaitero , todos son danzantes.

SCFBimé HIJA 60L0SA ¥ ALBBNDBRA, MAS NO YENTA-

ffiBBA. Refrán en que se advierte , que aunque los padres tengan alguna condesoendencia con sus hi- jas en algunos defectos , de ningún modo deben

nm PARTE PMKRA.

permitir que frecuenten los parajes donde puedan ser vist^. Mata varax et iners potiar quam sueta fenestris.

La albendera los disantos hilandeha. Refrán que satiriza á las mujeres que por holgar los dias de labor, suelen trabajar en los dias festÍTOS, afec- tando que tienen mucho que hacer.

Nere sokt festis textrix ignava diebus.

Por SAN GEBRIAN, SIEBIBRA EL ALBARDAN. Refrán

que debe entenderse literalmente. Mense tuo , Cipriane , serii mole sanus agrestit.

Acudid al cuero con el albataldb, que los anos NO SE VAN EN VALDE. Refrán que satiriza á las mujeres que procuran disimular la edad encu^ briendo con afeites las arrugas y otros defectos de la cara.

Os Une terussa: quid mim wm deierií annui.

El porfudo aleardan comerá tu pan. Refrán en que se advierte que á los entrometidos, por mas que los despidan, vueWen adonde conocen que han de sacar utilidad.

Smrra tenax anmi extundet molinUneetenam.

Labrar ó coser t hacer albardas , todo es dar PUNTADAS. Refrán que irónicamente se dice de los que por no ecsaminar bien las cosas , ccñifunden materias may diversas, teniéndolas por unas mis- mas, solo porque se parecen en alguna cireonslan- cia.

REmAKS EK vismo. ^t

Seu 0eslo» ieu dkdb» fingániur» utrumgue Eonid falso áxeoB tiH sumtis opus.

ATíBÜELO, SEBfBBASTEIS ALAZOR, T NACIÓNOS

ANAPELo. Refrán que se dice de aquellos que cor- respondeu con ingratitud á los beneficios. Smmus ece$ crocos : emsd aamiia dofemiM.

AlazaiT tostado, antes muerto que cansado. Re- frán que espUca lo robustos é infatigables que son los caballos deteste color.

BufUs equus eadet eafanimts , non fessus ewndo. *

k ¿A VEJEZ , ALADARES DE PEZ. Refrán con que se moteja á ios viejos que se Uñen las canas para pa- recer mas jóvenes.

Comam iwm tingis , juvenem te fingere tentas.

No ALABES NI DESALABES HASTA SIETE NAVIDADES.

Refrán ea que se advierte , que para calificar el mérito de cÁguna persona se necesita el trato de mucho tiempo. Post glades septem laudet numerare vahhis.

Nabib ffiB ALABE HASTA QUE ACABE. Refrán en que se advierte , que no se alaben las cosas hasta que estén condiddas.

Nemo tttos laudet, doñee perfeeerit , actas.

Alábate, polla, que has puesto un huevo , v BSB HUERO. Refrán con que se moteja á los ^ue se alaban de cosas de poca entidad ó importancia.

Plaude quod urímm, gaUina, emiseris ovum.

PffiTC FIIIMBfUU

Por £l jUUUüum» i^jeué bí. gonocim» y ymAMBJUk- PENTiBo. Beflran que acháerte ao aveüttirenÉl el bien que gozamos por la esperanza de otro que se figura mayor. .. '

Cogniiu laudaíif posthaby,i$$e pig€$.

« '

Alábate ^ CBdTo, qíjk venderte ontCRO* Refrateeú

que se advierte, que el que desea conseguir alguna fosa» no ha de coateniarse oon el fa?or de otCA » sina qoo debe, ay udarse.oQo suipropia düijpmíal Lmdat venales y qui vult eíñtrudere^intreei. .

Al y MADRINA^ QUE ESO To ME LO SABIA. Refrán con que se nota á los que queotan como nusTaarlafi. cli- sas mas triviales y sabidas.

Dic, age, dic aliud, qaod dicis Getíiafimni "

YmO PURO Y AJO CRUDO , HACEN ANDAR EL MOZO

AavDOi Refrán que da á entender que al fino y M ajos abren las poteneiaa.y aguzan, el díscursfk. . . AlliajímitQ merofanmbm, haudfo^néur in^lcm.

Muchos áios en un moribrov mal lqs maja iwmá* JADERO. Refrán que denota lo dificultoso que es á wa perdona sola el manejar madhos negocios . á aja

.. 'mismo tieoipow

Allia multa unuspila malé tundit inuna¿

•■'.

Ajo, porque no fuiste bueno? porque no me ha- lló SAN MARTÍN puEgTo. Refrao que denota qile los ajos para ser buenos , deben plantarse per el día de san Martin.

Allia proventu quid deteriora fuiaii ?

RCmWS.El VIRSO. «•

Míttiki ifmdínanwrmiía meme mumué El ímum) qcb no m»TA r i^ güghiuLo qub no

OUTA, OOB SSmflRDÁN VOGO IlÓORTA. RefraticoD

que se lia á «i|4eqder io poco qué importa que 9e pierdan las cosas que son enteramente inútiles. Mi ndtír&s IidieUsM iBtaimims cera mtffimU$ Xaptíta^ n perda$ ; pwdBre, tnde y levé est

Amigo vibjo ^ tocino y vuro aSsjo. Refrán que acL- vierte , que en estas tres cosas la mejor es la mas atótigiia; f *

Esto meKum , herdumpte vetus , veéus €$io sofkdis.

▲l aMHcoAÉLkfiáLiio, LA BÉirjER AL LADO:, fiofranque advifxrts,. que al mozo a9Íkado oonfiene casar- lo pronto , paraque na ee Uégue á viciar.

Solerti juvetdsquam prifnam, spanéa pmetur.

fiXANO JL G&Aiio AiJ.EciA«uyRA S!9s>JkSo:Bé1tí» ten •queise denota- lo* JiiHKlio^ue'ifnpQrtaJe ooonemía coDtfntíacia y amiqae sea «Hvcosas pequefii».

Sífignab ytvoia legtiu aistit^ tüÁfurtilU ammi.\ )

% . >

Allégate á los buenos ^ y serás uno de ellos. Jkfroi que iracDiBieBda Ja utilidad 'éit km bueiMis

ImiruBi 4pse tuos mímee üimea ^llíl8r h9Heiíué.

A PADBE ALLEGADOR ^. HUO ESPENDEDOp. fitfran

en que se^ukieriequejetteralneiitewoeáeniít^ jos pródigos á ipadceft sMiarieptos. Esse soUt parco sobóles profussa parmti.

Allegador db la gbüua t<e8pbiii>emii st la ha- rina; Refrán que nota el mal gobierno y econo- mía del que se «q^ica á guardar las «osas- de poco yaior , y no cuida de ios de mucha importaveia.

Parea manus cineris , mnUum profusa fariña.

Allá vayas rato en gasa de tamato. Refrán que denota la indiferencia con que ei amor propio mi- ra los males ajenos.

Parce nwis , swvique alienai , fvUmem in cedet.

Alzóme á bo biano y ni pierdo ni gano. Refrán con que se denota , que quien no está metido en algún empeño , puede obrar con libertad lo que le sea mas conveniente. Este refrán habla con alu- sión al juego de na¡pes<4 en el cual , si no . gana , puede levantarse sin nota.

TSee vincor, nec vinco; licet decedere tutu.

Alquimia prorada, tener renta t no gastar

NADA. Refrán que da á entender ^ que el medio mas seguro para hacer dinero es no gastarle.

Quisquit habet reditus^ expensa fue abstinst cmni Blum oíuri veré dixeris artificem.

' . . .

En tierra de señorío , almendra t guindo ; t

EN TIERRA REAL , NOGUERA T MORAL« Refrán qUO

denota , que no conviene arraigarse ó bacendaifle mucho en tierra de señorío , sino en territorio realengo. Ponatur procerum cerasus, vel amygdabu agris ; Ficum vel morum pomto regís agro.

Bm viosMiMBBnmÉ9 k mmm rmm uxmAB. Re- {rm (fae ísq sode decÉ* oaaocb las riquezas recaen en aiguQ sujeto qoq no puede disfrotaiias.

Gmjyve quandopte-.i)eus diU amifydala inermi,

SoAJMJL EN suFAiiiEft. Befran con que se da á en- tender que prescindimos de las acciones de otro , deíanáo poe ea]8nta.8tt}a hukboe&as 6 ondas resul*

aMi0« ..i«

Qmd baña, igfuodor mola w^numt; qwíiqae imp/v^tat ipsi

>

Al PAiAiuúó' we, iste ha hb üoiiibr, alsllas

I.B HAir DE NACER. Refrán que advierte , que

: I Ja prospcindadrsuiíejOGasíoiiar i muchos su nú-

Ifidtie^ ut pareai , maU crédula aviúuUa pernos,

Ajuiaja que tiene boca , NINGUNO LA TOCA. Refrán cOD qi^enseidif á entender ^ que todos huyen de ' iqnelb qiie ttiraé igastov : : Sumere nemo cupit pascenteg petgt^inercee.

Alguacil DEScumAno, ladrones cada mercado. iíRefiran qneittámrle iosidesótttenes que nacen del

desmpdo jle'Iosi siíiiistiNto^é justici». Mercatum infesÉuní fte^eñto \dx^ide , fiu^.

Alguacil de cawo, cojo 6 manco. Refrán que ad- ' viene yi qne^loNiquevejenaeueste <^cio suden tal tezredbmig^ies^beiiídps por impedir que leniren árcizór eibtoftjtérmltiqstidelilikgar, cuya defensa tie- nen á su cargo.

Rusticm occqMM , vel dméru / vd pede ImgueL

- •• .

Rtfraa^qué 0dvíeiH;eJ9)efpubsiUiS!quA esténéper- dersela^tíiozas qob^andttn paTidJoéiiipoiáiaiá»er- tad , l9oma^laá <fm'va&\^ oo^ena^don; < * Colkgit per rura xylon tua , Maree , fmella: Qii<üiU'mIeñtytalmi.trádlmiM.eeeeittí¿i\-A * / ' .

I

Aiifio acsmi^E'HACBíi Jaraí^laidoa» SB]|.<]let]Í8ii en

que se advierte, que quien tiene algún detecto , . necesita poQér^ ode . sü^partó^algflña^J^í}6IlDia> pá^a

disimularle. Cmiiia if4mfa&so tíeteriÉ tüi fertt^éabanki i <> /k

'I- r- \" •-'■'/■Á .^í^':'y / '- -•-'•'!

M . 4i<

Algo £8 qéjsso, í»ub8 seda p6i;4»EÍsitiRefffaiíieii>íque se advierte ser apreciables las cosas que se danicon

peso^-ó nedidfl.u* \^ -. n*) ^ i.\ , \\, :\ v ^ w \ .v.v':^

Cctíeus est aliquid, justo non pondere venit,

j&jjftO' aíbn6 iK>j^iC9 uafiMmo* Sbfcan'qae aánier- te, que la hacienda ajenaíó^ai^laiquiípdaílMjBpro- vechaáiosflle#e4eIps.^' .- •. , . \"^' ■; ^^\\.^\^ v..... ':.

Non jfMtum dominum res aliena facit,

fran en qiieá» Ádyiieii|eViopÍBiltttn]ijer.qii6 M>la mucho jeoeraiiiiéiileHiAlnfa'plsoQ^v. :u \ «• ., ^Af. Gárrula non muUum pertexit femina telam.

£l. ALFAXálTE Blí &AlSliqUJOU!iDA>lNNI|i Si;Htte HB

$0 £Af]^. Beffimiqoe eqÚbiai&a^qiwevéii^ aitual- •niMlfe: iOl sastne del oÉmpiUo^fldsnrl de viidbi y- po- ner el hilo. Fila dat in veéke jvu^úMa sáríor imepim.

REFRAHESilFVeitSdl a*

flHivenieneia. ' ; - . íJ ( íj

/ .' '

Crusma mihi túnica magis est jucunda suppelleíc.

QCIEN DE LOS SUYOS SE ALEJA, DIOS LE DEJA. Befran

.. 'Í/T:' -^ ' '•.-.'■ •;'•; :'-'^ .f;ií ^i ,«,,

ÁLEGRÚiV jf]SCIlB|«A ;. okNDfitA tttJEkl^ArvRefip&» 4^6

ensena, que.lbs^gasb9^tii«tti»ré¿tHdhd&(¡^ se celebran con los conocidos y amigos. títtudwUckt/ia^éitmifmmrtUmi^'cás^á»: '' ' ) ^ '

Cada uno alega f3f DBEB(iH<y itítí !jSii trnüol ^Itefran que detióta íaiiirelkiaeion t|tte^t^9 tenetMáá^^ fender lo que nos pertenece , ó conviene.

Jmmím^nddudtyuiiuinqttó'f^ ^rj aí.

NA. Refrán con^»e'daédÉlfeftdét*ííérfáaJW guninaidelqw)9er)^fie!re.' ^'. ^. - \ v .' ; ; Quod tegitur majm creditur esse malum.

AlKAKA KS'LA«ALLmA , y eÓMiitA Éíi tíie ¿ÉYtttA.

»*anqi» advierte ;^)ue rói$é éébé«i dé^j^iar las cosas por ser bu»rild6i», enriadas étí tiefra po- bre. . ..■ '•■•"■'. iv- .''./'.'•'■■ \ '\:

ürhanam gallina gulam , vel rustica , pascit.

' \f i I.'

Et FBOa MAL fa» t<«S^MAL«$V^ TMIVA» CIÓÑ* A!nI-

9A RMtfE. PiNHIlU.

iiAua. Refir to; ^ute ¿ entender gae muehas ve^

. ees perjudif^a é los iotor^es de atgiido» el dejarlos en mapos de ^ien rio $i|be manarlos ; y denota cuanto incomoda el tratar á los necios y menteca*

tos. : ^ ^ . .

Infortunaius qui cum ignarantibm agiL

'' . .

£l aSo seco nUi» BlL MOJADO , GUARDA LA LANA, Y

VBNW BL HiLAiK). Refrán que se dice porque pe- sa m^os e^t^neeá el vellón, habiéndose lavado «a* tes de trasquilarle por las lluvias, járida 9^1^ ^^tando pest húmida temjnn'af fila Divende, etclauso veüere diveserü.

Al cabo m vs AJRO ^ tiene el mozo las manas de su amo. Refrán que denota cuanto influye en los inferiores el ejemplo de los superiores.

P4>st annum famulws mores perdisset herües.

Al cabo de los anos Ma, vuelve el agua por d6 solía ir. Refrán que denota, que el trascurso del tiempo vuelve á poner en uso las costumbres que mucho antes se habian abolido.

Unda suum repetit post annos mille meaíum.

Al cabo del ano, mas gome el muerto que el sa- > NO. ReCran en que se denota lo mucho que saele gastarse en sfifrajios y <>tras cosa; por los «Ufuntos en el primer año después de muerto. Plusjuam scaius edit, defunctus disnpat atino.

Al cabo de cien aSos todos seremos salvos. Re- frán que denota que ya estaremos libres de las mi*

REFIUNB ii VERSO. SS

señal de eKtii vida. Postamu^seeníumfv^gieiUdümmnavi^

t

Aso HALO) VASKJomtJíWX TOBO GABO. Befrftn que ápáñisñy que el oficio de panadera es mas útil ea 'los afios estériles. Obma fit ttmkm pütrie uücumfue per añnum.

En los nidos be antaño no hat i^ájabos hooaSo. Refrán que advierte no se dejé pasar la ocasión , por la dificultad que hay en hallarla cuando se bus- ca.

ERc veteres annus vactios videt cdüe nidos» .

Ni antruejo sin luna, ni feria sin puta, ni fiara SIN artoSa. Refrán que significa , que en carnes- tolendas hay siempre luna nueva, en las ferias ma- jas mujeres , y en los rebaños de ovejas alguna , á quien se le baya muerto la cría.

Mercatum meretríx, et haccanaliu luna, Armmíum $equüur trütis sine prole eapeÜa,

APARTAI^LA bel manzano , NO SUCEDA LO BE ANTA- NO. Refrán que significa , que nos guardemos de caer dos veces en un mismo error.

Áá tnahimremeans iterumferet áspera poma.

No quieras mal al amigo , PORÜfUE LO ES Bl TU

ENEMIGO. Refrán que enseña , que muchas veces no' conviene fiar demasiado en los que aparentan sernos amigos , porque favorecen á nuestros ene* migos. Immieoríjm minimé contemnendus amteui.

Un ánima sola, ni canta Nl^ttx)iKlA.. Rbfrah que advierte, que ^üQb sdlo ide9ti\uído dd «usilbífe otros, para nada puede aprovechar.

íífic hpt 4oh^ ,. .«€<; mt siki plaudere aaníu./ v > I ^

, I

Si se perdieron los anillos , aquí qi^baA/on tos DEPifiíi^oa* K^fism qué.advjorte, que no ^ dd^é sentir mucho la pérdida de lo accesorio, cuando se

Sopas t amores , los primeros las mejores. Ke- fran cuyo sentido equivale al del otra; de .1l« amores y las cañas , las entradas.

1 . -

. I

Camisa ir toca nsoaa, no sacan eí. auIia db wbka. , . R^rán qUe reprehebde el esceso en lo9>(uto&'y:es-

terioridaaes de lo» duelos, descuidando lo ^emas

importa al afan^ del difunioi . Non amtnom rw^eant nigrá imktmmta lwn4mi*'

Cf PANDO m DIEIUSN 1SL ANIIXO» WSX Bt DBMUM. Ao^

fraa que «d Vierte no se dej^ pasar la ocasión lavo- rable. Gemmcedaéigitíim, $i piis tibi muñere d^/éat.

JjOLLO EN Mm>^ HONRA SIN PROVECHO. BefiraQ q^e advierte no se debe emplear el dibero en ovaas que ünieaaieate sirven de puro fausto , ó viaiiidad«i i

Amulus 49.t dígito p%d€hfvfm > eed imUilé pondur.

Aquel va mas sano^ *<h» va por lo uan o^ Refrán

REnmn tu vtmo. 9%

.qae adfiarte ei»tti eonTenpente es elejir ep exxü-' quiera cosa «litteák) loas seguro.

Qui íulerit per planos qradus , is tuíms ibiL i

Ib GOIIAMK^IA ASIDÁ^ÓRA, SI IfO^ fi^ SU CASAREN

TODAS LAS OTRAS MORA. RcfraQ que reprehende á las mu jcrás caUejeras que no parió ea «u» oa^

Plus vaga Paula suis alienas incoHt mdeii

De los amores t las gañas , las entradas. Re- frán teca qñese» denota que' lo» amores al priocipb

~ spnitíuis'vehéibenteR, asíicotno'eti el juego éé^- .&«B€S< mayor ei lai'dor y gallardía oón qoese em- pieza. Este refeaa efuífiílé al oiro: sopas y ümo-^ res los primeros las mejores.

PHncipiú^obleetatnnwr, ut b»ékñ equ^ :^'

■• . . .. ' . ' ' . . -

Amor ni gata linaib , m fé^ ni ^LBrro somenia^ie. Refrán qoe «denota^ •que ek^i^Gf supera todos los obstáculos. Este refrán eqiuvale al siguiente.

VkSUL ÉL AMOR T MCBRTS , KO HAT COSA 9V«BiTtE.

Refrán con que se pondera el poder del amor y de la muerte; ^ V

Nihü videos mar ti, nil insuperabile amori.

Amor tr(|mpbIio^ cuantas vsa, tanitas ^jm&ko. Befraa en que se nota la facilidad de los que se enamoran de todas las mujeres que ven.

Uultivolm multas fulkr^gcmdetmnans.

Amor Lo6t> , vo #or r^% ^ ¥ ves por otro. Refrán

9S PARTE pimmiA.

con que se aplica , que inuchas veces la persona

que es muy amada de uno, súeie attiar á otro que

no la corresponde. ^ .

Onmis amar fatuus fatuosque illudit amantes

Philida amo aváe alias ,. dUigit hcec ftdiáem.

Amor be niño , agua bn gestuxo. Refrán que de- nota.la poca seguridad que se debe tener en el ca- riño de los .niños.

Transit amorpueri velut imda infusa camstro.

Ni en burlas, ni en veras, con tu señor no <íuie- RAS PARTIR PERAS. Refrán que advierte el respe- to con que siempre deben tratarse los superiores.

Sive joco 9 atit veré domino consuescere vita.

El ojo del amo engorda el caballo. Refrán con que se advierte cuan útil es que cada uno cuide por ú mismo á sus cosas propias.

Phrimus est tquulo dominiprmsentia pasíus.

AmSTAD DE YERNO , SOL EN INVIERNO. RofraU qUO

denota la tibieza y poca duración de la amistad en- tre suegros é yernos. Talis amfíT generi , qtuilis sol tempore bruma.

Mas hace el ruego del amigo, que el hiero del ENEMIGO. Refrán con que se denota, que la dul* zura y suavidad suelen tener mayor poder que el rigor.

Plus quam ferri acies, oratio prtesiat ama.

Amigo de uno y bnbmigo de ninguno. BíeGran que

REFRANES EN VE RSO. SU

aconseja , que se deben tener muy pocos pero fie- les amigos , bien que no se debe tener enemistad con nadie. Phríbus hominibus nullatenus esse debebis.

Mas vale un amigo , que pariente ñi primo. Re- frán que advierte, que á veces vale mas una bue- na amistad, que el parentesco. June tus amicitice conjunctis sanguineprcestat.

El hijo que aproveche á su padre parece. Re- frán que se dice del que propaga su linaje. Rem quicumque faóit bene filius iilepatrissat.

Quien no Iprbeta en valle jo, no aprieta en con- sejo. Refrán que enseña , que el que no tiene riquezas, no tiene autoridad..,

Rure valens , scepé in ccetu daminabitur ampió.

Quien las cosas mucho apura , no tiene vida se- gura. Refrán que enseña se ha de evitar la dema- siada curiosidad en averiguar las cosas ajenas , por sus malas resultas.

Qui nimis asper agit, scBcurum non agit cevum.

Quien mucho duerme, poco aprende. Refrán en que se advierte , que para saber , es necesaria mucha aplicación.

Qui muhum dormit , discere pática valét.

Eso se hace, que á dios aplace. Refrán que nos advierte , que Dios interviene en todos los su- cesos , disponiéndolos.

4 I

40 PARTE PRIMERA.

QuoB summé aplcumere Deo , tantum vj^odo fiunt.

El hijo muerto , t el apio en el ¿uerto. Refrán que nota á los que por su descuido dejan pasar la ocasión de librarse de algún daño , cuando estaba en su mano el remedio. Este refrán alude á la ma- dre, ()ue por olvido deja de aplicar el apio , que tiene en el huerto , á su hijo enfermo de ahito.

Nati fata doles, apium cumprcebeat hortus ?

Hombre apergibij)o, m^dio combatido. Jlefran que enseña, que el que se previene con tiempo lleva vencida la mitad del combate, ó peligro.

Haud facilé invadas adprcelia quemque paratum.

«

Yegua apeada, ?rado halla. Refrán que advierte, que en medio de las mayores dificultades, la nece- sidad sujiere medios pa^a lograr lo que se ha me- nester.

Velpedids vincti^s, pofmlq qucerit equus.

Hombre apasionado , no quiere ser consolado. Refrán que advierte, que el que está poseído de una vehemente aflicción, no adoaite consuelo algu- no.

QUfOliacumqm animus solatia respuit ceger.

Quien calla, piedras apaña. Refrán que se aj^ica al que en alguna coi^versacion observa, sin hablar, lo que se di^ , para usar de ello á su tiempo.

Oui tacet, Hklegit lapides, qtios miftat tn hostem.

Apaña, suegro ^ para quien te herede manto de

REFRAIIES Ei VERSO. 4t

LUTO i CORAZÓN ALEGUE. Refrán que repreheade e\ demasiado afán de los que atesoran riquetas , que suelen venir á parar en un heredero que las gasta alegremente. Congere , stulte senex, hwrede congere nummos, Ut mwstos habitué , pectara Iwta gerat.

Una en el ano, y esa en tu daño. Refrán que se dice de quien al cabo de mucho tiempo se deter- mina hacer alguna cosa , y esa le sale mal.

semel in cmno > et tibi Umc danmo$a laboras.

Guando guara tiene capa , t m ongato ghapieon , buen ano paba castilla , y biejor paba ara- GÓN. Refrán que denota , que cuando la sierra de Guara está cubierta de nieYe » y Moncayo de nu- blados y será año de buena cosecha.

Culmina dum nivibus denm Aragofda velcU , Ca$teUoB uber, Celtiberisque ferador annus.

Guando en veeano es invierno » y en invierno VERANO , NUNCA BUEN ANO. Refrán quo denota lo dañoso que es á los frutos y á la salud la irregula- ridad de las estaciones^

Mstatem quoties vel hiems , vel gesserit cestas , Sese hiemem , toties irritw annus erit.

Cual el aSo ^ tal el jarro. Refrán que advierte , que el jarro con que se da de beber , sea chico ó grande, según ha sido abundante ó escasa la cose- cha de vino.

Qualis srit vini viertas , sic pocula creseant.

PARTE PRIMERA.

No ME LLEVES ANO , QUE YO IRÉ ALGANZAjmO.

Refrán que da á entender el natural deseo que todois tenemos de prolongar la vida. Dummodo nonpaream, súbito te canseqtMr anne.

No EN LOS AÑOS, ESTÁN TOBOS LOS ENGAÑOS. Refrán que advierte , que no solo los ancianos tienen as- tucias , sino también algunos jóvenes.

Ingenióse solet qucsque cetas fingere fraudes.

No DIGAS MAL DEL ANO HASTA QUE SEA PASADO.

Refrán que advierte que no debemos juzgar de las cosas hasta que las hayamos ecsaminado del to- do. Prcesentem culpare ca»e dum transeat annus.

Mas pboduce el ano, que el campo bien labrado. Refrán en que se advierte , que el tempero y es- taciones favorables hacen producir por mas fru- tos que las labores solas.

Plura refert annus , quám bene cultus ager.

Mal ano , ó buen ano , cuatro cabIbn en un ban- co. Refrán que al parecer alude á los oficios de justicia , que en las iglesias de los lugares tienen banco señalado , y son cuatro : alcalde , dos reji- dores y el procurador sindico.

Ouattu>r in scammo qwwis statiane sedebunt.

Lo QUE NO FUÉ EN MI ANO , NO FUÉ EN MI DAÑO. Re- frán que esplica , que no debemos hacer duelo por los acontecimientos pasados que no estuvieron á nuestro arbitrio.

REFRANES EN VERSO. 48

Non míhi danma tulit nostro quod non fuit anno.

Este nuestro hijo don lope, ni es miel ni hiél , m VINAGRE NI ARROPE. Refrán que se aplica á las personas que son absolutamente inútiles para to- do.

Neo nostro est guato musttim, nec inutile acetum ^ Nullaque mella dabit , nec amari fellis in illo,

ABRIBAOS TORGADO , QUE TRAS LA CUESTA ESTÁ LO

LLANO. Refrán que ecsorta á sufrir la fatiga con la esperanza del descanso. Acclivem, bos, vinee mam; clivum exeipit wquor.

El tocino del paraíso , para el casado no arre- piso. Refrán con que se pondera que es raro el casado que no está arrepentido.

Yescitur ambrosia quilcetus conjuge vivit.

Una vez que me arremangué , toda me ensucié. Refrán con que se da á entender la desgracia de algunos que una vez que se determinan á alguna cosa , no tienen la fortuna de conseguirla. Este refrán es muy semejante al ya citado : Una en el año , y esa en tu daño.

Vestum ut collegi; vestís mihi tota cacata est.

Arremangóse mi nuera , y volcó en el fuego la CALDERA. Refrán que se aplica á los ociosos y de- saplicados , que cuando quieren hacer algo , por su torpeza y falta de habilidad todo lo echan á perder.

En mamcas collecta nurus deturbat hamum.

44 PARTE PRIMERA.

Arregostóse t a vieja á tos bledos , ni dejó VERDES NI secos. Refrán con que se da á enten- der la fuerza de la afición á alguna cosa.

Dekctata bUHfoliis mmus omnia earpnt

Arredraos paraque os oiga , porque á palabras

GORDAS , TENGO LAS OREJAS SORDAS. Refrán que

aconseja 9 que cuando las palabras son enfadosas y provocativas , el medio mas prudente es desen- tenderse de eHas, como si no se hubieran oido. Sincprocíd, ineuliis chuduntur vodbus otire».

Ni sábado sin sol , ni vieja sm arrebol. Refrm con que se denota la costumbre que tienen las viejas de usar de afeites para disimular la edad. Este refrán equivale á decir : ni sábado sin sol , ni moza sin amor ; e) cual se encontrará en la letra S.

Sabbata honoranda nec sine solé nitent.

Arreboles de la maSana , Á la noche son agua ,

T ARREBOLES DÉLA NOCHE , A LA MAÑANA SON

SOLES. Refrán que debe entenderse literalmente. Mané rubens fulgor , pluviam subnocte parabit : Ast fulgor noctis lumina mané refert.

Arreboles de aragon , Á la noche con agua son,

Y ARREBOLES DE PORTUGAL Á LA MAÑANA SOL

SERÁN. Refrán que igualmente debe entenderse en sentido recto. Nox imbrern referet » si foríe Aragonia fíagrat; Pars Lusitana rubens solé oriente nitet.

REFRANES ER VERSO. 4A

Arkeboubs Atoóos cabos, TiEnraim losdu- BLOi$. Refrán con que se da á entender, qne cuan- do hay arreboles por todas partes , es señal de muy mal tiempo.

Fulgor vhique rtibens mox hórrida témpora signat,

jJüIEN NO TUVIERE QUE HACER , ARBIE NAVÍO , 6 TO-

UK BiüJER. Refrán que á entender , que el que estuviese ocioso , con cualquiera de estas dos co- sas tendrá bien en que ocuparse. Qui vaccat , aut navemparet, aut connubiajungat.

GoMSft ARENA , ANTES QUE HACER VILEZA. Refrán

que ensalza la virtud aconsejando que no se ha de obrar contra ella , por mas que apriete la necesi- dad. Quam fados quid turpe, prius vescaris arena.

Db nombre arraigado, 1^0 te verás vengado. Refrán con que se advierte la dificultad que hay en tomar satisfacción de personas hacendadas.

A locuplete viro numqtíam fas sumere poena^.

Entorcida argolla , NO ENTRA LA BOLA. Refrán con que se da á entender , que muchos negocios suelen malograrse por los obstáculos que ponen los contrarios.

Iré per armillam versani pila nulla vcUeMt.

Madre ardida hace hija tollida. Refrán que ad- vierte no deben ser las madres tan hacendosas que no dejen que trabajar á sus hijas.

Impigra swpé docet genitrix tigrescere natcm.

46 PARTE PRSHERA.

Del monte sale con que ^e arde, ^^efran que da á entender, que de nuestras cosas y compañías sa- len muchas veces los motivos de nuestro daño.

Apta ferunt sihoe sihis alimenta cremandis.

Arco que mucho brega , ó él ó la cuerda. Refrán que advierte , que el mucho trabajo quebranta las fuerzas.

Crebrius intento si spicula torseris arca» Aut arcum, aut nervum fregeris ipse brevi.

Arco de tejo , y cureña de cerval , cuando dis- paran, HECHO HAN EL ]iiAL. Refrán que denota, que por la mala calidad de esas maderas recibe da- ño el que dispara antes que ofieuda al enemigo.

Taxi arcus jam damna tulit dum spicula vibrat.

Árbol de buen natío , toma un palmo y paga cin- co. Refrán que enseña, que el buen árbol ocupa poco terreno, y da mucha utilidad.

Pro quinqué est unus, ñ planta sit óptima» palmus.

Quien á buen árbol se arrima , buena sombra le COBIJA. Refrán que da á entender la fortuna que logra el que tiene protección poderosa.

Arbore sub magna tegit umbra et magna jacentem.

Are quien aró , que ya mayo entró. Refrán que advierte , que las labores deben hacerse antes de mayo.

Mensis adest Majus : quisquis aravit aret.

Are mi buey por xo holgado y el tuvo por lo

REFRANES EN VERSO. M

r ALA3ABO- Refrán que ^seoa , que la tierra holga^ da da mas fruto que la que se siembra todos los años 9 aunque esta sea de mejor calidad.

Arva mihi requieta , tibí kt/udata colantur.

Ara con helada y matabas la grama. Refrán que enseña , que arando cuando hiela , se secan con d frío las raíces de las malas yerbas. Finde solum, dum hruim gelat^ mala framiv>f^ talles.

Ara bien y hondo , cojkbás pan en abonik)* Re-r fran que enseña , que arando bien y penetrando la tierra , produce esta con ipas abundancia.

Altius impressQ terram si fitidi^ araíro, Máxima íritkwe cofia, messis erit.

. . / . ' - .• '. >■■'■•. ' Arada con terrones , no la hacen todos los H0MBRP3. Rqfiran jquQ enseña ,.que la b^red^d que está aterronada ne<j^sita de hQ|ri)rfB^ muy robus- tos , para ararla bien. Votnere ghhf^os n^njitídii q^lí^t 0^^. :. \-,

Este TIRA n^i^Dp^ que se psíbcuj]^]» araj^, B^- frfin con que se d^not^, .que.el Yamfk labr^^ri co- mo acostumbrado al tral^jo.yS^le porlo CQffiun buen soldado.

Torqueat isjamlum, validé qui troctat oratrHm.

El arado rabudo y el a^apc^ baiubudo< Refrán que advierte , que es mas conveniente qup el ara- do sea largo de reja , y el arador hombre hecho y robusto,

Stiva mihi sit langa, sit et barbutus arator.

49 PARTE PRIMERA.

EC ARROZ, ELJPBZYEL PEinNO NAGEH £N A€^ÜA , Y

MUEREN EN VINO. Refrán que da á entender , que sobre estas cosas conviene beber vino paraque no hagan daño. Sorte pares , cucumis nimirüm , piséis , oryza.

k LA F^IlkEERA AZADONADA DISTEIS EN EL AGUA. Re- frán con que se esp]ica haber conocido á los pri- meros pasosr, que un sujeto no merece el concep^ to que tenia.

Uftda tiín est primos mmare liganis ad ictiis ?

No SE SACA ARADOR CON PALA DE AZADÓN. Refrán

con que se nota que con medios despropprcionsH dos no se puede conseguir el objeto que se desea. Non acarum fas est ocie extraxisse ligonis,

QtlSN TRAE AZADA, TRAE ZAMARRA. Refrán que

enseña'} que con el trabajo se adquiere la comida y el vestido. Non rhenone cwfH , gesM qaicumque Ugonem.

Tras b^z DiAsrá atunoue rm herrero , duerme AL SOI/ EL PEBfSo. Kéfrai^ con que se demuestra la fuerza de la costutnbré.

Post bis quinqué dies , solitos incoáis ad ictus Dormid e^pud fahri iectm sonora eanis.

T&hS VA£B Á QfTIBN DIOS AYUDE QUE QUIEN MUCHO

MADRUGA. Refrán contra los que mas fian en sus ditijenGÍas que en Dios. Plus valet auxilio ^isquis calestc juvatur, Quam multó quisquís surgere mane wlet.

REFRANES ER VERSO.

Atbh vaqvebo , -r hoy caballero. Befiran eon que

se adfíerte la mudanza de las cosas humanas. Est eqws , hestema fuerat qui luce bubuhs.

Cuando ayünqtjb, sufbe; cuando mazo, TtmnB. Refrán en que se enseña , que debemos acomo- damos á las circunstancias del tiempo y de la for* tuna.

Fer, si sis incus ; si málleus , ipse ferito.

El axuab de la tiSosa , todo albanboas T tOCA. Refrán que significa , que algunas mujeres gastan en adornos superfinos lo que debieran gastar en lo necesario.

Femina amat solas squakns porrigine viitas.

Pon AXüAR colgado no tiene hado. Refrán que enseña , que el acierto en los matrimonios se debe encomendar á Dios , y no fiarlo únicamente de la prevención del dote.

Pr€fspera dospinguis mm (hciffaía fharita.

No DIGAS Ai: , Qxm iffiSHONBABÁs T0 LtNAi^. Refrán que reprehende á los que se quejan fácilmente por cualquier trabajo.

Qui hviter quceritur, maculat farmidine stirpem.

Cabellos t cantab no cumplen A:xrAB. Refrán que advierte , que para d matrimonio es más útil que la mujer lleve algún caudal y que no sotamen- te gracias y habilidades.

Non coma > non cantus bona dos censenda puelke.

MI PARTE PRIMERA.

La zamabra y la vileza al qvb se la aveza. Re- frán coa que se da á entender , que la fuerza de la costuBibre llega á hacer familiares las cosas mas repugnantes.

Dedecus asmeiisplacet , et pastoría pellis.

Asno malo , gabb casa aguija sin palo. Refrán con que se moteja á los malos y perezosos tra,ba- jadores , que solo se dan priesa en trabajar cuando se acaba la tarea.

Cum piget addamini jam tecta propinguat asellus , Accelerare solet , vel sine fuste , gradum.

El asno que no está hecho á la albaeda, muer- de LA ATAFABRA. Refrán con que se da á enten- der lo mal que llevan las incomodidades los que no están acostumbrados á ellas.

ClitMas portare grabes insuetm asellus , Pústica impatiens vincula dente petit.

Mas vale biala avenencia , que buena senten- cia. Refrán que advierte la utilidad de componer ]as diferencias y pleitos , aunque se tenga buen dere<}hQ.

Vincere quam causam, prcestat damnosa padsci.

Al villano , con la vara be avellano. Refrán que advierte, que con lajente ruin no bastan las palabras y razones, y por consiguiente es necesa- rio el castigo.

Rustica multantur virgis bené terga columis.

Ave de albarda , señal de tierra que nunca

REFRANES EN VERSO. S\

YERBA. Refrán de que se usa para dar á entender alguna cosa tan evidente que no tiene duda. Este refrán se usa también para burlarse de algunas personas , que después de haber discurrido larga- mente en las cosas , con presunción de haber ade- lantado mucho, dicen lo que todos saben y conocen. Optimus est index terree propioris asellus.

El que a cuarenta no atura , y A cincuenta no ADiVDíA,Á sesenta DESATINA. Refrán que de- nota , que el que á los cuarenta años no tiene jui- cio, y á los cincuenta no prevé las cosas , obrará erradamente en la vejez.

DeKrat sénior , qüi non prceciscit adnltus,

PEDflO PORQUE atiza ? POR GOZAR DE LA CENIZA.

Refrán que advierte lo mucho que suele influir el interés en las acciones humanas. Dtc, age, sopitos juorsufn Fetrus excitet ignes?

Piensa el avariento que gasta por uno , V gas- ta POR CIENTO. Refrán que advierte, que el ahor- ro del avariento le suele traer mayores gastos.

Centxissem impendií, ratus assem impenderé; avarus.

Dineros de avaro , dos veces van al mercado. Refrán que reprehende á los mezquinos, que comprando las cosas de mala calidad por ser mns baratas , se ven en la necesidad de hacer nueva compra.

Vilia dum qaoerit , his nummimi impendit a/varu»^.

El avariento rico , no tiene pariente ni amigo.

S^ PARTE iPRIIIERA.

Refrán que explica la nínguoa compasión que tie- nen los avaros de las necesidades ajenas. Nec consanguineum , nec amieum mvit avaras,

£n arca de avariento el diablo tace dentro.

Hefran que denota la fealdad de la avaricia. Ipse cubat dodmon in avari divitis arca.

El avariento do tiene el tesoro , tiene el en- tendimiento. Refrán que denota el gran apego que los avaros tienen al dinero.

Est ubi thesaurus, car ibi deponit avarus,

A olla que hierve, ninguna hosca se atreve. Refrán con que se da á conocer , que á riesgo co- nocido no hay quien se esponga fácilmente.

Tangere ferverUem non audet nmsca kbetem.

No EAY ATAJO SIN TRABAJO. Refrán con que se es- plica que sin trabajo no puede conseguirse en po^ co tiempo lo que se quiere.

Nidia vúUari facilé compendia fiunt.

Uno jv^uere de atafea , y otro la desea. Refrán con que se denota , que muchas veces procuramos satisfacer nuestros apetitos sin escarmentar en los daños que de ello han resultado á otros.

JBk satur emaritur, fieri satur Ule peroptat

Asqueroso os habéis tornado , i»UES ta comisteis DE ESTE GUISADO. Refrán que se dice para repre- hender á los que habiendo subido á mejor fortuna, se desdeñan de' lo que antes eran.

REFIUIIE8 El ViBSO. #S

Quas oUm edisti 9 qui^ mine ita r0spm$ $9Qfl^ f

Guando nace la bsgoba , nagr ei. a^Ko oub la ro- ya. Refrán que eu^e&a , que todas las cosa» tieneu su contrario. Este refrán denota también , como dice GovarrubiaSy que ninguno es tan feo, ni tan pobre , que no tenga igual con. quien acoiBddarse.

Via: frútice enato , prodil , qui rodal, a$dlu$.

Mas quiero asno que me lleve , que GAlua4<o que ME derrueque* Refrán q^e ensena , que es iiW}or contentarse con un mediano estado , que aspirar al peligro de los altos pu/astos.

Quam me raptet equu$, meüim w^eefet it^ell^a.

Asno lerdo , tu BpiÁs lo tuto r i^ ajwio* Refrán que advierte , que los necios no saben callar nada. Jpm alieim simul , iimtil et ^t^a , s^ul^ > toqueru.

GAD4>ai^ CON su TAA&ANo. Refrán que oofleDa*, que

cada uf^ debe juntarse con su iguaK Quisqyspari gaudeí sejungere cuellus asello.

Á^o CON ORO , ALCÁNZALO TOBO. Rdrau cott que se esplica que quien tiene dinero , consigue lo que quiere , por tonto que sea.

Assequitur quidvis aeiniue , ú splendeat aur^

As DJBi OROS , NO LE JUEfiCEN BCffios. RofniB en que se advierte que para cualquier empleo ú ejercicio, por fácil que parezca, es necesario tener intelijen^ cía.

Lusori indocto semper gravis exidus instcU.

1(4 PARTE PflIllEIIA.

Aun no asamos , t ta empringamos. Refrán que reprehende á aquellos que hacen alguna cosa , cuando no ha llegado todavía el tiempo oportuno.

üngere jam panem , necdum assa carne paramuíf.

Quien á treinta no asesa , no comprará dehesa. Refrán que advierte , que el que no tiene juioio , cumplidos los treinta años , con dificultad le ten- drá después para adelantar sus intereses, ó conve- niencias.

Anfliis triginta stoUdus non arva co^met.

El hombre asentado , ni capuz tundido , ni com- sioN curado. Refrán que advierte , que para an- dar lucido , es necesario trabajar y aplicarse.

Non teget ignaiwis splendenti corpora veste.

Artero , artero , ma$ non buen caballero. Re~ fran con que se reprehende á los que en su proce- der usan alguna astucia para engañar á otro.;'

Non bellator, eqi^s nomen qui firaudíbus e^iti'^

La mujer artera, el marido por delantera. Refrán que enseña , que la mujer sagaz se escusa con su marido para dejar de hacer lo que no le conviene.

Callida qumque uxor causatur nolle marüum.

Quien tiene arte, va por toda parte. Refrán que enseña cuan útil es saber algún oficio para ga- nar de comer.

Arte 8ua dives totum faber ambidat orbem.

B.

ItKBAUlOK DB SBltOft, 6 BB ICáBIOO» mJIAU ZáJÜE-*

BIDO. Refrán eoa que se deix)ta , qoe Jos criados no se deben ofender de ningnna palabra de sus amos , y las mujeres de las de sus maridos. domini vel proba nocerU, vel proba marüi.

A GUBBTAS TIBIAS 9 BABA1A8 NUEVAS. Refirau que aeonseja, qne outtido no se pueden ateriguar las cosas por su antigüedad, conviene tomar nueto partido.

Sdripta niom, aniifuis amper raUoMus apta.

Ladeongillo db agujeta ) DEéPCBs sona Á babju- LETA. Refrán con que se di^iota , que los ladrones empiezan por poco » y acaban por mucho.

Qui modo jam Ugulam , ¡oculumjarm aufiret ip$e.

i

SCBO ES Eir ESTA BABOUBTA, ffiBBÁ EN LA QUÉ SB

FLETA. Refrán con que se denota ^ que loque en una Qoasionnose logra» se suele conseguir en otra. Si non ha» , saUem lux crastina crede favM.

Asno sea quien asno vatba. Refrán que reprehen- de á los qué dan t^pteos á los que no son capaces de desempeñarlos.

Pmimtrans árinmm in'turpem vertatur agellum.

/■':;,•■•

El que tiene búa , ese la esteum. Refrán que

5

9m PARTE pmaiM.

significa, que nadie se interesa en remediar los males , como el que los padece. Perfirieat ipse suum , pcUidnr- guicutmque tumorem.

Eh AMA. 9BAVA. Bs UAMB Ab GASiUi Refrán ifm adirierte!, que la severidad de los amosCDoitieoe á la familia , paraque no haya escesos. .ut

Ritesiiosam(craregüm(UronapemU€$r .

. » r. . . •' » .

l^AL HOBA EL CORAZÓN BRAMA , AUNQUE LA LENGUA

CAixA. Refrán que enseña no. convenir muclids veces ^splicar !uno su sentioiiento. Swpé tácente fremunt ^ofdú indignatia lingüa^

A BUET VIEJO KO LE CATES JtAJABA, QUE ÉL hh CA^

TA. Refrán contra los que quieren dar consejos á lo^ esperimentados. Bq$ sénior ccmti coneulit ipse «riii.

El uao d«Li bxj^no » suFte lo jialo.y lo bueno. Refrán que enseña , que la buena educación pre- para el ánima para llevar con igualdad la fortuna tanto si es próspera comoiadversa.

Tristüms est probitas , fauetisque eaxrdta fotís.

RuBLAS tm MANOS , <iUEaos BE vaLAN08.^Refran

que reprehende el jugar con las manos , como . propio de jentes mil nacidas* , . . Mmibusignobileíít h(m4s(0JQeo ingesm inier $e hduni

RuBUk cm BANO NP cuMieu BL A&aw. ReficaB que da á entender , que las burlas perjudiciales duran po- eotiampO. . ;

REFRANES ER VERSO. 5Y

Non longiúwantqúi ñoaiere saleé.

En casa del bueno el nvm cabe el fuego. Refrán que da á entender , que el que es bueno , da el mejor lugar en su casa aun al mas infeliz.

JBdíbus^ imgustis repeHt sohtia tristis.

Al que no estA hecho á bragas, las costuras le hacen llagas. Refrán que denota la dificultad que hay en tener que hacer las cíisas á que uno no está acostumbrado.

'IftíoHhafn vecéat sardina parva virufn^

AX BOBRACHO FINO, NI EL AGUA BASTA NI EL VINO,

Rearan con que se denota, que el que bebe mu- cho vino necesita después mucha agua. Nonaqua, noi^ vimmp&torem expkverií ácrem.

No SE PESCAN TRUCHAS Á BRAGAS ENJUTAS. Refrán

que enseba , «jue para conseguir que se desea , es necesario poner trabajo. Notí poté trilla éapi éibcis fsmorálihus ullá.

De fedOTito'irActo, nunca büÉn bodigo; Refrán que enseña, que del pobre nunca se puedeésperar dá- diva grande.

NiM/imagnum éxpettes sáeco de paupere libüm.

^ÜtíSaf BBB^ BAILA , DE ÉOÚA EN ¿ODA SE ANDA. Re- frán que muestra , que el que tiene alguna gracia ó habilidad), áídddi^ quiere ukanifestarla. Qui bontis est cka^émttuhiñ singülá lúsiraé. -

I^d PARTE PRIMERA.

En vbmta t bodegón , paga á DiscBjsaoN. Befrau que denota la necesidad de pagar en estos parajes lo que quiera el ventero.

Sobe in caupona, caupo quodjus$mt ipse.

De hala masa un bollo basta. Refrán que enseña, que cuando se compra por precisión alguna cosa , si no es buena , se tome únicamente lo que sea preciso.

Improba d massa est, vel libum mffícitunum.

Mira la llaga , t cierra la bolsa t no le des NADA. Refrán que se dice contra los pobres que se hacen llagas para mover á compasión.

Non facile loctUum plagw , lacrimisque redtidas.

Bonete t alhete hacen cosas de copete. Refrán

S[ue denota, que las armas y letras dan lustre á las amilias. Artibus et bello generi domu9 alta^esurgü.

Huéspeda hermosa, mal para la bolsa. Refrim que enseña , que en las posadas , cuando la hués- peda es bien parecida , no se repara en el gasto.

Hospüíbus formosa nocet caupona crumenü,

A BODA NI bautizado , NO VAYAS SIN SER LLAMADO.

Refrán que aconseja no meterse en funciones no . siendo convidado, especialmente enaügun ban- quete. Sit thalami fwdus , sint vd lustraUa fetta , Non inmtatm , providiM ipse fuge.

REFRANES ER VERSO. «ft

Ec QUB IBS BMBHICK) BB lA NOVU , NO BICB SIEN DB

laA. BODA. R^ran qae enseña no deberse dar i los dichos de testigos parciales.

nowB infen9U8 nuptce , cwmMa damnat.

A LAÍS BOMEBUS T Á LAS BODAS VAK LAS LOCAS TO- PAS. Refrán que se dice por el mal concepto que se hace de las mujeres que frecuentan estas fiestas.

Femifia fumque km» peregrina incisere templa, Aique maritaleB gaudet adire liamos.

MkBL pir LA BOGA T QiTABDB LA BOLSA. Refrán quo aconseja 9 que ya que uno no da lo que le piden, se escuse con buenas palabras y razones.

Dulcía verba feras , caiatusqae retmde crumenam.

BodABo €<Miin>o Ko OANA AHioo. Refrán que adyier- te, que quien no parte lo suyo con otros , no ga- na las Yoluntades.

Quod í>entri donas ^ wiMum íibi donai amieum:

DBSPÜBS K BBBEBi €ADA uno dice sil BARBeEB.

Refrán que advierte , que el esceso en el vino es- pone el secreto. Post Bacckam, quisqaam facUis secreta recelat.

Mala boca racss coma. Refrán 6 impracacion cen- tra los murmuradores. IMjose asi por el peligro que tienen de abogaarse con las espinas los que co- men peces. ^

Trmtfoáian «pMKP jM^uIftiilii iMirimira Imgwií.

LlOBAB i BOGA GBBBADA , T NO BAB CüSRT A k

68 PARTE raWEfiA.

Qxms NO SELB-|]bA, |(4]>^*(R0Íip^que?^

quenocomiiúqueoios nuestros ensiles á quie^no se ha de compadepfir de ellos j :m rein^d^rlos. '

Refrán qu^^e (tÍQe.4e los que QntepQpen:m«oiiio- didad ása^ipa.. ^ '): ! '^'

JeNTE loga , GOMÉIS DE MI RABO Y NO DE MI BOGA.

. J^^rín:que ci^^j^Qimifl^^ qw W^apseockguzgiin .Bi^(kiIas:aQCÍo,nes,a]Q99Sw ) ; ' i. Terga velab^e^ntis tarituwdetráetio fnmd$U\,

De la mano á la boga síb pierde la sopa. Refrán q^^idei^t^^tiae iwob^s ye^t^)fiQí>.490«m9oen<to6 ., e$^r^a^^ps2kunJasiQa$|todad«4.f-r"p . Scepiüs ara interqiie manum caditj^\»Uild¥kii^'¡i.

A UNA BOCA UNA SOPA. Refrán que enseña la distri-

^; fAm4^^^ Á^mj^h^^ ; y a^ ^e l^iQOiparfiiiCi.sGilQíJ Umcaique ori tantimí stia sufficU 0^0, -y^ i < -^ '

I . •, Vi

' I

Roca brozosa cria mujer hermosa. Refrán que SiM0lPte^hn bien que inafeíom h^ mxjev^ «pKcadás

'r >

Roca, conr^d^jua^' y. ai; ishgon con sE& iAíIísIohadí- LLA. Refrán que enseña el retiro y aplicación que doben obieRYarJas^donoellask*

REPIMKS U IPmSO. WL

•í'í.'- ■..',#

dice de los que solo hacen lo que les tíene cuenta, Eaáskíh, jpkt.^oinÉra deben i rado^máf.

\\ ", » j t

ÍMtUi;|fiOaQl jl) BQUO bobo M^APDFIIXN TOiXh

> ^mnii>qne>9e da á'entendervípM'Á'laftcoBaiB quesea

menos apreciadas, se les aspone á iBayortiai^jo.

Natos hebes ^íÍ9kuki$puf pMfúkt amntamli^^.

.' j »

Í>BÍ^>flK'É»eAUbAI¥)i»TOKStSmMI BS BÉFDTABd.

>sf 8£fnii»i'<p|é.reto«iiea^ prudencia de ocultar

con el silenokiJsíialta deo8|)acidád. ' , . Si iaeeíin9ipismééplknH^nominef^^ .

Ma^^Y^OJR KAHCA^ BB PAiíAc QUB HABJlTBBÍ JfflXAVA.

..:jl^^wi|iied6ní^ 9 que algunas cosas, compradas por menos precio, aproTéBhan nías q^eotraséDm- pradas. pc^.maa ^ecio«

Yüius areebis paka jfuam veüere frigus.

/.,-..' ',• /•'!•. .'.: . »', ..-...; i\ .• .^:

Quien BDSN TIB]ffB¡YBlALB8G0IB,P0R BLtMÁLOnB

LE v^BNC^ iro SB ÉNÓJ6. Rofcan queadviertev q[iie el que deja un bien cierto por otro dudoso, no *deb9 qn^ffse de flu desgracia. Qui boM ctim tenéat, mala ddigit ,. iMe malorum: .' Qmdquid (xmtigerié, ore taeenteferaL .

QCIBN BIEN TE HABA , Ó SB TB O&Á, Ó SB TB MOBIBÁ.

Refrán que d3fí«<fee y^^élós^desgramadM jMeqdéd luego sus bienhechores. Quem tíbi jmiranum dédmtfiMríw/i»i'd»lebi$ : : ^ V

Haz bien t ho linaísÁ cAji^. fi^firalDí denota que debe báoerse el ))ratt sm objelo i^artíeiflar^^

i^ **

El BÍEir< 6iiEBrAvTXi/>iiAL VCBLA. Befrsnqueida.'á entender , qoe mas^preáto se saben las cósase malas que' las cosas buenas*

■f»i (

£l bibn 6 EL UAL Á LA GASA SAL. Refrán qw^dai . enleiufei^ ) ^úe la bbeña 6 mah dísp^BÍcira la

salud ^ ihanifiesta en el* semblánléi^ - "> Morbos , sm safa» ipso bmtproiUwt ¡tuñi

\ . \^i w,

Del BIENükL MAL NO HAT HAS QQB tdf CAÍtt6' M

BBACi Refrán con que seadmrte caan eísrca es- tán los roatps de los bienes. Prospera abodversis lato vixassereeeduni.

«

Reniega de bestia que en inviebno tiene siesta.

Refrán que reprehende á los p^ezosos. Abjicssfosí ssxtom bruma qui dormit aséUum.

A LA bestu cargaba el sobornal le mata. Re- frán que srgniGca , que al que tiene mucha carga » si le aumentan otra , por lijera que sea , le matan.

Acerescens oneri duré pt^mgravat aseUum.

R^Affitt'EII VERSO. A SLLOS 9 PikDlIB^ Yod Á ¿Ad WRZÁS, y YO Á tA

GABNB. Refrán que se dice de los que toman para - ^ si lódó lo iMiéno ) y-dqasi^ Ib tnalo paíFa los demí».

tu:.: ;.■ /(;' f, ;j-,:.ti ; . -'i > . t

No HA.TFIEDEA BBraOQIIESrA ^ OüB ' BnN[I>B ÜIV ASO

NO ANDB tMfA/iüL 'i^SAMiiáo. Bofitmi qoé da á eii- tender que poi* á^ra y f neite que 4iea dgoiía co- sa 9 con el mucho uso viene á suavizarse.

íf '.'}'.• .' '; í'

T0 QXm GOJBS ÉL BSSBO , OlTÁRdA^TB BB£.i ANAHEtO.

Refrán que aconseja la cautela con que' se debe proi^er para evitar uinb quetiéae aparienoiii de bueno.

ti .iTiíí 1' :'.' \i'!' '• J , i i ; . , ,

9MittS3mf!!táimm>ki nbifm Refrmque

éñíMa'/ qu^ hádie' debe^ardé en )as personaste quienes los vicios perturban la razón.

,,..,. o;-' : , «J - •; íj-,

INbB BSt CAiBEitítftO tO nuMEB'HOOfBV ^A 110 smnor

BÁs QUE TO TE ESPULGüE^llii qooofBi Rofrán que se )Bfrii«Sa>16)1fts'ittti]^ii^ que Úéétó §u^bennosrii!a pretenden casarse , y que por ella les han de sufrir

' ^sas:tach«.¡ "/'• « ••• (íkm la/íial maier f^^ NuUi permismm iMgere MstméíÑ^.

Coir VULANÓ DB BBHÉf BiA , ^O tB TOÜBS Á PORFÍA.

' ' R^ran ^que acQnseja se eviten encuentros con vi- llanos de bebptria, porque $n éstos jiu^ires no res- petan la nobleza.

## PARTE PRIMEIIA.

I i / '• . , . . í. , i I ..'I » . (I '

. BsGSluixa^ BÍANi»A r TQO^$ W V4«i^'««J|M^ .Re- frán que d^ 46(^1 y de buen jenio halla amparo y buena acojída aun

Ya que no QEVa' KN JUA TA3£]U|^^JE|tüBLGOMB^>3to

siXA. Refrán con que se denota , que aunque al- .;>:igmios no ejecutan lo quQ,Qti!«is,:^4Í¥Íertm(yíél- [■c d0lQ.hacen ;. " r...- .• " ;, ]-..•;, . v

Miráis. u^iíiJmfis%Ki , y I¥CK£a spn (xpi i^Mú.JKt-

fran que reprehende á los que notan sin funda-

oíj¡iii«4q Jbs.api^e^^jQQa^ m emowV/ w^iQWMI.

HILADO Á LA TABERNA. Refrán qué advierte 9 que

- . : linfNqiie ta «mrtomlmm' ár beNn»ioaMunie»ríeri:i(l-

v;, iiCiítt3idailOTqiia(glHlílftíjM--::r 3r o/ o é.i 5;

Do ENTRA BEBER, SALE SABER. Refrán .quee^pv^a f que el iaaá^B» en beber embotf^iBil OBtendiiiiieiiCO. Expktamvino,rifuptiapien$iame^^ . /

>i Mu^iftil sMi7BO*ReGraD.qB0 reprehende á.káln¡- nifllrw de ju0tÍ4Wíq;Qeitfliiii«náQ pM

pemúfien á loa ^aBteoedores maám alrpoebb lo de niiBisinala calidad.

Ád modulum populo venderé vina tuum.

ABkioioi^B i eéoQ fk OAttáLGAH iMMXú. Refrán ;.que aconseja , qne todas las cosas se hagan conk]po- sible cea(ibdidipidy.segiirUadM ^ ^' ^ v > >

Iwnixus cubito potabis duke fakmum ,

.rtksuperaetipadiimi.tergadomimtuneptL : •/.

Ste iÉózaÁ.FáLAaovf»B vibjo i beííto. ]ftefean.qae daá obtender^Uo qiie jenerairaenlie'soeéde á las hombres, que cuando son jóvenes apetecen hono- res y. duíereíaDeaív- 7 ^olía ve^er5S.daii'á<la.vfftii3L métSijmftmés ; ientbr jná te^y^JÉ fireqmmtqf^

Gara de BSAzrOh iF.tNAs^BB.GATOi B»franeontiñ&4oB hipócritas.

Cuanto el vaso (»ec£,k. céionaiianfJkcnBCE.

Beiviii.que^ddieéntendBiiáe eiiiqiitidó\recfb y R-

teral. Quaníimi.^^dmetíuimeii y mamtscii cúrpiit^3t(mímá;ui

A ;.' I., ' 'íí. . . " . ' . "'• '" ' 1

*t .

^fUMfÉtAimj^iTOUB ix»<$iJBfiÁJUJ6.Refran que c' radiiertee^rie^áqueseesponenlaS'mQJereaen

los bailes. Femina, qum placido concepit gaudia vuUu - ' SiodíM^jifiáMjáitMitíúiéáiñníf páfi.' "■' .

- ''•»?» .' i¡... ..'l"-'. >v. .i ' ■■■ * f « .

Hijos de tus magas í bceübs mi grus vaaas; Be-

•a MATE PmiERA.

ítíxk con que se denota el mayor éoidado qpie se tiene de las cosas propias respecto las ajenas. Filiu» ipse tum , f)ácé(B bos anteit omnes,

A HALAS HABAS fliALAS BRAGAS. Refrán quo enseña, que la mala ropa suele ser indicio de la poca for- tuna.

Carporis ex cultu swpé est censmda facultas.

A LA BOBBIGA ABBOBILLABA , BOBLARLE LA GABGA.

Refrán qiie se dice contra los que añaden trabajo á ios qué no pueden con el que ya tienen ( ^ ]. Mob faíüceníi quid onus superaddis osAUb ?

CoLiÍRico . SANGUINO , BORRACHO FINO. Refrán con .que |se nota que los este temperamento están espuestos á perder la razón.

Mhrius est pr<Bceps ardenti perdtus ira.

Bmraghbz agua f NUNCA 88 ACABA. ReCrao que ensena, que los vicios crecen á medida que se fre- cuentan las ocasiones.

Tix sitientias aquam vitiwn medictdntur umquam.

Lb9a BB ROMERO T PAN BB PANABBRA, LA BORDO- NERÍA ENTERA. Refrán con que se nota la holga- zanería de los labradores que compran el pan por no cocerlo en su casa , y traen leña lijera por no ir mas lejos á buscar la recia.

( * ) Otra intmreueton pniede daría á eile Refrán , ta- gnn bemos obfervado en algunos de los buenos autores cas- tellanos , y es que al tímido y demasiado condescendiente , todo ú mundo le impone las mayores carcas.

DesUioiUi emüpasiiemp cumulatque myr%ea$.

Mudanza detiebipoS) bobdondb neqos. Refrán €ontra ios flojos y descuidados que sin ponerlos medios por sa parte, esperan por la mudanza del tiempo la de su fortuna.

Moadma stuUtorwn ipes est mutatio rerum.

BoRDOír T CALABAZA , VIDA HOLGADA. Refrán con- tra los Tagamundos que elijen este modo de vivir por no trabajar.

Arma pigri baadus , vinique ctusurbita cuites.

El HUO BORDE T LA MULA 9 CADA DÍA SS MUDAN.

Refrán que demuestra la inconstancia de la jente ruin. Et mmh, et nothus Imter miUaiUMr ad horas.

Ni al mSo el bollo , ni al santo el voto. Refiran que ensena» que se debe cumplir todo lo que se promete.

CrisÉula nepueris , divis ne vota moreris.

Donde hat saca t NmrcA pon, presto se acabará EL bolsón. Refrán que advierte y que por grande que sea el caudal , si se gasta y no se repone llega el caso de acabarse.

Non reparans loculum» tándem remeabit imams.

Quien tiene cuatro t gasta cinco no ha de me- nester bolsico. Refrán que enseña , que al que Sta mas de lo^ue tiene , no le queda que guar-

m PARTE PmEIIA.

Bis dtu>.gmspás hahtj fidnosMfroiiffM Disperdit, nullis indigetis loculis.

Li BfUfiE^ DEL ESCOBERO j GRANDE BOL^A. T POCO

. DUVERO. Refrán contra los que ostentan mar de

lo que pueden. niustri soeicUa niro matrona crumenam

Mole groívem ostentat ; sed nimio csre levem.

La boga t l a bolsa abierta para hacer casa CIERTA. Refrán que enseña , que para ser l^ien quisto se ha de hablar bien de todos y ser Kberal y franco.

Os^.loculusquepaíensíBdemfirnuíbitinurbe:

En dama de tus parientes á tu bolsa para mien- tes. Refrán con que se aconseja, qué no se gaftte mas de lo que se tiene con la esperanza de que darán otros.

.Kott sit áperta mutíf promissis pera por^nltim. i

)'

El que compra y miente , su bolsa lo smrE. Refrán contra los que por ostentar industria dis- minuyen el precio de lo que compran;

Dio» mientitwr emens , padtur stMt damna erumena.

Camino de roma, ni biula coja , ni bolsa floja.

Refrán que aconseja no emprender cosas arduas

sin medios proporcionados. 2\fac muta pediius segnU, laxare crnmena

Carpat iter , Bxmam siqms adire viliL

' » .

Bofetón amagado , nunca bien dado. Refrán que

REfMftim KM VEMO. «9

-- «jeimtttr Id qde lüoé^éúoííomd» qué deieíjttnlísir. iMénlii#^^fl^>Attó'&ém*¿ non impmgii^uñ^ucm: '■

Al qü«» va»A lA HD^bA, wMai vez sb Cuenta j BEBA Ó NO BEBA. Refrán que advierte , que se hu- ya do^ híf^tm '^ésp^áoBos y aunqüé'no se taya oóa ' intflafititeQcióiii . ' ' .

Caupámsm ingrédims cénseris^vina %^8e.

Quien se ensaña en la boda , fiebdela toda. Re- - fraii que « a<ii¿ii9ura «iconsídeñración^ los i^ao ^biielvetf atgnn (fisgaste etf las diVersrotí^^^ ' Quis túmidas inter connubia fervet in ifás, Perdidit i$ httixgatidia cuneta sacru . ' . » -

P^ftilÉLLil B^1tUtHAi^< BODAS NO CÓÍIÍÉ/ EN NiNGtNA

POR G0]|IE1K^ÉN'T^DAS. Refrán qué eiísfefia que el qiie'<$M ii^odícia qttfere abarcar muchas cosas, to* do io pierde. SéBpé nrnkscúíMéki ienUtns c(mvmaéuñttá.

No HAT BODA SIN DONA TODA. Refrán qué se dice de algunas señoras que seballan en todas ias fiestas, aunque sean de particulares.

Cfmmbia msequitiíf* vaga fMna cunda per ürbem.

Lo QUE NO VIENE Á LA BODA , NO VIENE A' TODA JBíO-

RA. Refrán (fie significa; que 16 que prometen los suegros, sino se cumple antes de efectuársela boda, con mudia dificultad se cobra después. Serd pmir^ soht i decrit jmo? dos hymeneo:

«# páRTE rmuMí.

La Vnn>A lAOXA f Y OTBOS CANTA!! EN lA.MPA. Be-

fwi que muestra la inconstancia <le lajB «osas ha- macas» pues cuando unos se alegran, otioaaeaflH Jen. me caiUatur hytnm ; iüic mdua ingemU u^ ._

En la boda , QUIEN MENOS COME ES LA NOVIA. Re- frán que muestra , que en las grandes funciones el que menos las disfruta es el dueño de la casa.

Conviva nova nupta sedet firugdior omni.

De tales bobas > tales tobtas. Refrán que ense- ña , que los que andan en malos pasos no pueden tener buen fin.

JEqiudes qmlas referunt connubia prava.

Haz buena habina t no toques bocina. Refrán

que aconseja obrar bien y no publicsfflo. Rite mola$ Cererem ; nee opus tua buccina cantei.

Quien hace los mandatos, que goma los boca- dos. Refrán que enseña , que se debe remunerar al que trabaja.

Qui mandata facit» domUis gaudeat ucis.

QmsN TIENE boga I NO DIGA Á OTEO SOPLA. Refrán que enseña no dejar al cuidado ajeno lo que uno por puede hacer.

QuHihei ora gerem , alium ne flore juheto.

No BASTAN ESTOPAS PAEA TAPAB TANTAS MGAS.

Refrán que advierte lo dificultoso que es ímp6diir. la murmuración que casi es jeneral.

REFRANES EN VERSO. <9t

Omnia quispoterít ttupa toncludere líAra,

BIaL PAIC MAKOS Á boca , CUANDO NO TIENBN QCTB

COBIA. Refrán que advierte , que mal puede socor- rer la necesidad ajena el que no tíene para pro- pio. Non bené egena marnis labiis ntccurrü egenis.

Mas vale pájabo en mano , que buitre volando. Refrán que aconseja no se dejen las cosas seguras , aunque sean cortas , por las dudosas , aunque sean muchas.

In maniitM potiar passer qiurní vultur in cethra.

A LAS BURLAS ASI YE Á ELLAS , QUE NO TE SALGAN

k VERAS. Refrán que enseña la discreción que se debe guardar en las chanzas. Sk moderare jocos . ut numqucm in seria migrent.

A LA BURLA DEJADLA CUANDO MAS AGRADA. Rcfrau

3ue da á entender , que la demasiada continuación e la chanza suele parar en disgusto. Parce joco ííbi cum summé jocus ipse placebit.

Burla burlando váse el lobo al asno. Refrán que denota la facilidad con que cada uno se enca- mina á su conveniencia.

Quien su carro unta , sus buetes atuda. Refrán con que se da á entender, que el que trata bien á sus criados , logra que estos le sirvan con mas amor y dilijencia.

Tarda linit qui plaustru , suos juvat ipse juvencos.

«• PARTE PRIMERA.

POB LOS BÜETBS QUE SON DE MI PADBE » SIQDIBRA

ABEN ; SIQUIERA NO ABEN. Refrán irónico que da á entender el poco cuidado que tenemos jeneral- mente en un asunto que no nos interesa. Nostri cura prior , patri sit cura suamm*

El BUEY TBABA EL ABADO. MAS NO DE SU GBADO.

Refrán con que se da á entender que el trabajo siempre cuesta repugnancia. Bo8 equidem terree, at non sponte infigit aratrum.

El buet sin gencebbo piérdese pbesto. Befran que advierte la dilijencia que se debe poner en las cosas , paraque no se pierdan.

Difidente nola^ citó bos ignotus aberraíi

Él buet que me agobnó , en buen lugab me dbjó. Refrán con que se denota, que lo que parece des- gracia , suele ser oríjen de alguna fortuna.

Blandé scepé cadit , tauri quem comua toUt^iU.

Al llamado del que le piensa , vibnb el buet á LA MELENA. Refrán que enseña la facilidad con que se obedece á aquel de quien se reciben bene- ficios.

Ádjuga dura venit bos^ compelíante bubuleo.

Al buet viejo , mudablb el pesebre t dejaba el PELLEJO. Refrán que enseña > que los ancianos, si mudan de clima y costumbres, mueren;

Bos sénior stcJnili mutata sedeperibit.

A BUET HABÓN POCO LB PBESTA EL A0UIJON. Rofrau

R£FRMES EN VERSO. V8

que se aplica á la persona lerda. Non bené bi>8 tardus stimulis ogiMur acutis.

BüET VIEJO SURCO DERECHO. Refrán que se aplica í Jos hombres que , guiados de su iotelijeneia , ma- nejan bien sus encargos.

Sos vetulias recto proscindit jugera suko.

Los HIJOS DE BUENOS CAPA SON DE DUELOS. Refrán

que denota , que los bien nacidos naturalmente se , inclinan á protejer los necesitados. Nobilitate poíens miseris mccurrere disdt.

DfCENTE QUE ERES BUENO, METE LA MANO EN EL SE- NO. Refrán que enseña , que no se estime uno mas de lo que conoce en mismo.

Diceris esseprobus : tacitum tu consule peeíw.

Arrímate á los buenos , t serás uno de ellos.

Refrán que enseña el provecho que se saca de las

buenas compañías. Ássectare bonos, bonus ipse acceseris illis.

No HAY MAS BRONCE QUE ANOS ONCE. Refrán quo de^

nota la robustez y resistencia de los pocos años. JE tas estjuvenum duro ipso fortior csre.

No BEBAS SOBRE BREVAS. Refrán que debe enten- derse literalmente, por no ser saludable beber so- bre brevas.

Potio post grossos vifii dat soh salutem.

Ano de brevas nunca le veas. Refrán en que se

94 PARTE PRIMERA.

denota que los años en que hay abundancia de brevas , suelen ser estériles en lo demás. Fertüis oh I nimum ficis , procul exulet annus.

El buet bravo , en tierba ajena se hace manso.

Refrán que denota , que en país ajeno se procede

con mas moderación. Jlitigat indomitum íellus aliena juventum,

A MUJER BRAVA , SOGA LARGA. Refrán que enseña , que á los que están enfadados se debe dar lugar á que se desahoguen y se les pase el enojo.

Non arctis cohibenda furens est femina hrü.

Brasa trae en el seno la qüe cria hijo ajeno. Refrán que denota el cuidado y zozobra que trae consigo el encargarse de cosas ajenas.

Non ma qum lactat , genitrix exuritur igne.

ViÓSE EL VUiLANO en BRAGAS BE CERRO T FIERO QUE

FIERO. Refrán que reprehende la altanería de los que elevados á empleos superiores , desprecian los que antes fueron sus iguales. -Candida cum primvm tenui femar alia lino Induit, elato rwticus ore tumet.

A LA MUJER BAILAR T AL ASNO REBUZNAR , EL DIA- BLO SE LO DEBIÓ DEMOSTRAR. Refrán que indica

' la natural disposición que tienen las mujeres á bailar.

Damone perdidimt chorea» agitare magiatro Femina , tugue tua» edere , aseUce , $onot.

REFRANES EM VERSO. YS

Asno sba qvisn asno vatba. Refrán que reprehen- de á los que dan empleos á los que son incapaces para desempeñarlos.

Perlíuírans asinum in turpem vettatur (uellum.

Por viejo que sea el barco, pasa una vez el va- do. Refrán que advierte , que por inútil y que- brantado que esté cualquiera, puede servir tal vez de algo.

Sit vetula , oBt poterit semel undam sdnderenavis.

QnEN HA DB PASAR LA BARGA, NO CUENTE JORNADA.

Refrán con que se esplica la contínjencia de retar- darse la jornada , cuando se ha de pasar alguna barca. Transmissurus erit flumum, Hlintre tjiatar , nie sUn justum ne fore speret iter.

La ventura de la barca, la mocedad trabajada T la vejez quemada. Refrán que se aplica á los que en todo el discurso de su vida son desgracia- dos.

Hoe fatum symvce est: multis vexatajuventm Casibus , et dirás passa senecta faces.

k LA MUJER BARBUDA , DE LEJOS LA SALUDA. Refrán

que aconseja se huya de las mujeres que tienen barbas, por ser jeneralmente de mala condición. Beu fuge barbigeram, longé timidusqtie soluta.

El queso y el barbecho, de mayo sea hecho. Re- frán que advierte, que el tiempo mas oportuno para hacer el queso y berchar es el mes de mayo.

9G PARTE PRIMERA.

Cáscalos fing^, varMque navaiia Mafu$.

YlÓSE EL PERRO EN BRAGAS DE CERRO T m CONOCIÓ

SU COBIPANERO. Refrán que significa lo mismo que: yióse el villano en bragas de cerro y fiero que fie- ro.

Mas vale sazón que barbechera , m binazon. Refrán con que se denota , que valen maS'tos tem- porales oportunos, que las mejores labores.

Temperie potiüs quam vomere rura virescunt.

Si quieres un dla bueno , hazte la barba : un bies

BUENO/ MATA UN PUERCO: UN ANO, BUENO CÁSATE*.

UN siEUPRE BUENO , HÁZTE CLÉRIGO. Refrán que debe entenderse literalmente. Barba diem,porcus mensem, cawmubia totum LcBtificant annum, parocho omnia témpora faueta.

Quijadas sin barbas no merecen ser honradas. Refrán con que se denota el poco respeto que je- neralmente se tiene á los que son de corta edad.

Yix non barbato quidqiuim defertur honoris.

Cuando la barba de tu vecino vieres pelar, pon ' LA TUTA Á REMOJAR. Refrán que advierte , que debemos servirnos y aprovecharnos de lo que su- cede á otros , para escarmentar y vivir con cuida- do. Yicinam ut radii dabitur tibi cerneré barbam. Tune propera lympMs íingere^ amice, tuam,

CHALES BAuus , TALES TABAJAS. Refrán quo deno- \ ta, que á cada uno se le debe hacer honor y obse- i

REFRANES EN VERSO. 99

quio que á su clase corresponde. Ut digna est facies, tofí cekbratur konore.

Hombre que presta, sus barbas mesa. Refrán que advierte el cuidado con que se debe prestar para no tener que arrepentirse.

Mutua qui donat, barbam mcerore rebellit.

Hombre bellaco , tres barbas 6 cuatro. Refrán que advierte , que el picaro y astuto muda de semblante , según le conviene.

Mutat ferswpé ora, dolos versare peritus.

Hablen cartas y gallen barbas. Refrán que ad- vierte ser ocioso gastar palabras , cuando hay ins- trumento para probar lo que se dice.

Dum loquimur chartis tenet alta silentia vultus.

De tal barba tal escama. Refrán que advierte , que jeneralmente no podemos esperar de los hom- bres otra cosa que la que corresponde á su naci- miento Y crianza.

Ut genus est hominis, sic dona putaveris esse.

Con mal está el uso cuando la barba no anda DESUSO. Refrán que advierte la falta que á la viu- da hace su marido.

Sola viri facies sponsce fit dulce lavamen.

Burlaos con el asno , daros ha en la barba con EL RABO. Refrán con que se denota , que no con- viene gastar chanzas con jente de poca capacidad.

Os tibi , si ludas , cauda mulcebit asellus.

f t PARTE PRIHEIIA.

Antes babba blanca para tu hijAi que mücbaquo DE GBENGHA PABTiDA. Refrán oue enseña deberse preferir para yerno el hombre de juicio aunque de edad , al mozo que no le tiene.

Albo crine seni poíiüs ttut filia nubat , Quam juvem pex€U qui gerit arte coma».

A LAS BABEAS CON DINEROS , HONRA HACEN LOS CA- BALLEROS. Refrán que advierte , que á los viejos acaudalados todos les muestran respeto por el in- terés que esperan lograr cuando mueran.

Pitem opibué civem dvis generosus honorat.

Barba pone mesa, que no pierna tiesa. Refrán que

recomienda el trabajo para adquirir lo necesario. Sédala cara parat , non segnie ineriia victum.

Barba á barba , vergüenza se cata. Refrán con que se da á entender la mayor veneración y res* peto que se tienen unos á otros en presencia que en ausencia.

Virprceseníe viro , qucedam pro ferré veretur.

El que mal pleito tiene, al barato lo mete.

Refrán que reprehende el desacierto de aquellos que destituidos de razón procuran confundirla, páraque no se aclare la verdad. Cui non causa bona est, cai^am clamoribus orat.

Quien destaja, no baraja. Refrán que advierte , que para evitar pleitos , conviene prevenir todos los lances al principio de algún negocio.

lÁíe vacat pacta quisfuis mere ede U£in'a(.

RCFRARES ER VERSO. «• JCBADO HA EL BAÑO DE NEGRO NO HACBE BLANCO.

Refrán que da á entender , que lo natural prera- leee siempre contra los esfuerzos del arte. Balnea naXla valeat nigrum canvertere in (übum.

Fui LA NEGRA AL BAÑO, T TUVO QmS CONTAR UN

ANO. Refrán que advierte lo mucho que da que hablar á la jeate sencilla cualquiera cosa, cuando no la ha visto otra vez. Balnea quid referam , qua tingitur ipsa hquetur.

Al herrero con barbas t á las letras con ba- bas. Refrán que enseña , que ciertas artes mecá- nicas que necesitan fuerza para ejercerse , solo se aprenden en edad algo vigorosa, y que las ciencias dieben empezarse desde la edad tierna.

Ad fabrum juvenes , pueros ad Bhetora mitte.

Al bien buscallo t al mal esperallo. Refrán que

debe entenderse en su sentido recto j literal. Qucere bonum fartisipM malum operiare futurum. \

La blancura ha tachas disimula. Refrán que de- nota , que la blancura en las mujeres disimula al- gunas de sus faltas.

Müle tegit candor muliebri in corpore mendos.

De cuarenta aRos arriba, no te mojes, la barrit 6A. Refrán que denota , que desde la edad de cuarenta años arriba , no conviene bañarse ,. pof- que en esta edad se va perdiendo el vigor natural j los baños debilitan.

jEtate prwecta. hainea vitabis.

99 PARTE PR MERA.

c.

Mas tale ser cabeza de ratón, que gola de LEOK. Refrán que denota , que es mas aprecíable ser el primero y mandar en una comunidad aun- que pequeña, que ser el último de otra mayor.

Esto caput muris potiiis qtiám cauda konis.

El viejo Que se gura , gien anos dura. Refrán que advierte cuanto conduce el buen réjimen pa- ra alargar la vida , aun en la edad avanzada*

Centum annos vivit longcBvus vivere curans.

Crutura de un ano saga la leche del galgano.

Refrán que se aplica á los niños robustos, que

maman mucho y con fuerza. Citlee , vel ex ipso loe exprimit onnutM infans.

El criar arruga , t el parir alucia. Refrán que denota , que la mujer que cria , suele desmejorar- se 9 y la que pare , al contrario.

Vt taetareparit rugas, sic gignere tollit.

No HAT CERRADURA DONDE ORO ES LA GANZÚA. Ro*

fran que advierte lo mucho que puede el interés. Nil sera firma valet , quoties subit aureus uncus.

3tÉZ CADAÑERO , DERECHO COMO SENDERO. Refrán

que denota , que el juez que se muda cada ano es estrecho en el cumplimiento de su oficio. Afmuus €st judex cusios ri^issimm a^.

REFRMICS n VERSO. St

Por do salta t a gabba , salta la qce la mama.

Refrán que denota, que jeneralmente los hijos si-

gñéñ él ejemplo de los padres. Qua copra eumque saU4, matri salit csmultis hwáui.

NO HAT CABEZA RAIBA , NO HAT COSA CtfMPLID^^

Refrán que denota , que los eclesiásticos son jeáe* raímente el amparo de sus casas y familias. Ramm ubi non caput est , omnis res prospera déficit.

Cabeza loca no otneRE toca. Refrán que espitesa que la persona intrépida y de poco juicio no ad- mite corrección.

Insani capitis non mtdtim durat amictus,

Gaba cabello hace sobibra en el suelo. Re- frán que denota no deberse despreciar ninguna oosa por pequaia que sea.

Umbram guisgue suam facit unus, crede , eapülM,

En cast^la , EL caballo lleva la sn.LA. Refrán que denota , que en Castilla el hijo sigue la npble-^ za de su padre , aunque su madre sea plebeya.

Femíneo genus ante habet Castella virile. '

Al amigo t al caballo no apretallo. Refrán que advierte y que no conviene importunar á lo» amigos.

Plm nimio , vel amicum urgere ctweto.

Al capón que se hace gallo , azotallo. Refras^ que reprehende á los que obran contra lo que de- ben. !

«• PARTE PRIIKIIA.

Qui galli se more geni , tu pleetíto capum.

Por bibbio de gobriones , no dejan de sbubbabse CAÑAMONES. Refrán que advierte , que las cosas útiles y necesarias , no deben dejarse de hacer porque haja alguna dificultad en ellas.

Calmabis haud umquam satui gula passeris ohstat.

Ni babbero mudo , ni cantor sesudo. Refrán que denota el demasiado hablar de los barberos cuan- do afeitan , y el poco acieoto que suelen tener los músicos.

Nec taciíus tensor , sapiens nec cantor habetur.

Tantas veces va el cántaro á la fuente , que DEJA EL ASA , 6 LA FRENTE. Refrán quo oquívale al que dice :

CaNTARILLO que muchas VECES VA Á LA FUENTE » Ó

DEJA EL ASA , Ó LA FRENTE. Refrán quo advierte » que el que con frecuencia se espone á las ocasio- nes, peligra en ellas. ümula, qwB fontem erebropetit, ora vel ansas Unguere iU fractas sa^iu icta solet.

Si da la piedra en el cántaro , mal va para el CÁNTARO. Refrán que advierte , que no conviene tener disputas con el mas poderoso.

Seu lapis urceolum , lapidem seú offenderit ipsum ürceolus, qtums hic raiúme perit.

Quien canta , sus males espanta. Refrán que en- seña, que para el alivio de los males, conviene buscar alguna diversión.

RErRMES EN VERSO. 68

Qui canit, ipse mo fugat iñfartunia eantu.

Gantab mal t porfiar. Refrán contra los imperti- nentes y presumidos que molestan repitiendo to- do lo que no saben hacer.

Mos malé cantantis» nwnquam demfere tantn.

Canonista y no lejista no vale un arista. Re- frán que da á entender ^ que para salir consumado en el estudio de los cánones es muy necesario el de las leyes.

Qui eanonum solam sine legibus excolit artem, Agricokepar est , qui sine hohxM arat.

MbMA vida BS la candela , PAN T VIDA LA OTRA

MEDIA. Refrán con que se da á entender lo impor- tante que es el abrigo y el alimento para consenrar la vida. ÁÜera pars víUb focus est » pars altera pams.

La mujer t la gihbra no la cates á la candela. Refrán que enseña la precaución con que se han de escojer esas cosas para no quedar engañado.

Lumine frumentum fallit , tela atque puella.

A GANAS HONRADAS, NO HAT PUERTAS CERRADAS.

Refrán que enseña el respeto y atención que se debe tener á los ancianos. Ostia nuUa pravis videos inpervia canis.

Ganas son que no lunares , cuando comienzan POR LOS aladares. Refrán que se dice contra los que quieren disimular lo mismo que todos ven ,

94 PARTE PmiEIIA.

procurando desmentir con ficciones lo que no se puede ya negar. Veros es$e puta signcmt fui témpora canos.

Quieres que te siga el can , bale pan. Refrán que da á entender lo mucho que puede el interés.. Vis comes ut lateri subeat canis ? objece panem.

Co^NDO NO 10 DAN LOS CAMPOS NO LO HAN LOS SAN-

¿TOS. Refrán con que se denota,' que en anos esté- riles no se pueden dar muchas limosnas. €um nihü arvu ferunt, superis sua muñera desuní.

Quien lleva las obladas , que tana las campa-- ÑAS. Refrán que ensena , qvie el que Uevft la utili- dad , debe llevar también el trabajo.

QuisoQra liba capit, sacra üntinnábuia pulséis

€irAL ES LA CAMPANA , TAL ES LA BADAJADA. RofrOU

que enseña, que las acciones son menos ó mas so- nadas i según la calidad de las personas. Quak gewus nolce , talem dat ñola sonorem^

Cuando el español canta , ó rabia , ó no tibnR UNA BLANCA. Refrán que señala el carácter jene- ral de los españoles.

Vel nummis careí , aut rabit cum canit üarus.

No ENTRA EN MISA LA CAMPANA, t Á TODOS LLAMA.

Refrán contra los que persuaden á otros lo que ellos no hacen. Nokk saeris fuaams absens 90caí ai saerapkbem.

REFRANES ER VERSO. ••

Bienes de campana , dalos dios t el diablo los DEBRABiA. Refrán (jue reprehende á algunos ecle- siástifios que no aplican sus bienes á los fines para- que la Iglesia los destina.

Dai bona scusra Deus , sed dissipat onmia damum.

La. BIOEB QITE POCO hila , SIEMPBE TRAE MALA. GAr->

MISA. Refcan que advierte ^ que no medra ;dl4ue siempre trabaja poco. Tritam hahet interulam, qacs parcit femina fitóo.

Guando fubbes pob camino , no digas mal de tu ENEMIGO. Refrán que enseña la precaución con que se debe hablar en los caminos y parajes púUi-» eos 9 donde concurren personas desconocidas.

Nec socio dum carpís iter detraxeris hosíL

< \

Pan t vino anda camino , qcb no mozo gabbido.

Refrmí que advierte lo mucho que contribuye éí

buen alimento á sufrir las fatigas. Pañis iter vinumque facit , non pulchra juventus.

Camino de santugo , tanto anda el cojo co- mo EL SANO. Refrán que se dice de los que se juntan para ir en romería , que como se van espe- rando unos á otros, todos llegan á un inismd tiem- po 9 aunque no sean de igual robustez.

Quisquís Jacohí tendít peregrinus ín urhem Tam dtif elaudusoHt, quampede sanus, iter.

Galle el que dio t hable el que tomó. Refrán que enseña > que el que ha recibido un benefieto es el que debe publicarlo , y no el que le hace.

«• PARTE PRIMERA.

Danaior iileat, donatus rmUíd hquatur.

La kujeb t la pera la que galla es buena. Re- frán que recomienda el silencio á las mujeres. Femina , me pirum , qwB tunt tcuntumcB.probantur.

Gállate t gallemos , que sendas nos tenemos. Refrán con que se denota , que ai que tiene defec- tos propios, no le conviene dar en cara á otros con los suyos.

Omnis turba tacet , pariter tticeamus et ipsi; Namqué mum quivis quod taceatur habet.

Gallar y obrar por la tierra , t por el mar.

Refrán que enseña, que para negociar bien se ha de hablar poco j obrar con dilijencia. Per more , per tmra» , guidquid faeis ipse taeeto*

BlASB LA JBNTB, MIENTRAS TO VATA GALtENTE. Re- frán que denata , que se debe preferir la cali- dad propia á la opinión ajena. Frigora dum vitem , papuli sibila curo.

GON UN CALDERO VIEJO SE COMPRA OTRO NUEVO. Re- frán que se aplica á los mozos y mozas que se ca- san con viejos con objeto de heredarles.

Quodquen(n)umveterUpretiomerca¡Me ahenum e$i.

Rarro t cal ENCUBREN MUCHO MAL. Refrán que no- ta, que el afeite y barniz puesto en muchas cosas, oculta lo malo de ellas.

Cake lutoque damus tegitur , vel tnoúñma labes.

ÜEFIIAHES El VERSO. Sy

En: CABi. GASA CUSCraC habas 9 T en tA NCESfffiA Á

GALDEBADAS. Refrán quedenota, que en todas ? partes se hallan trabajos, y que cada uno tiene los suyos por Jos mayores. Cujusmmque^ fabos d&mus éamguit ac meaplures,

A tlS VECES DE CAZAR PENSAMOS , CAZADOS QVSDX-^

' Mos. Refrán que advierte, que la astueia^np siem- ¡Mre consigue sus fines , pues muchas veces el as- tuto cae en los lazos que á otro había preparado. Sixpé ubi venari mms «91 , ibi príeda^mMemüs^ ^ '^ > *•

JJjKo ubvanta <la gaza , Y 4Mrso LA;]iATA..Refran

que advierte I ^üe los afortunados por casiialidad y sin trabajo consiguen el frutó de los desTdai^^^ afanes de otro. Es^itafüUfcras^atfelixilhtrtícidat.

I

La gotera cava la piedra. Refrán que etiseBa ,

que la .ooastaneíá. vence las mayores dificultades. Guita cavat hpidem.

" ^ i. ./'':.. . . '.

AlfTES OÜE ipE CASES f MIRA LO QUE HACES. Refrán

que advierte , que se premediten los asuntos de importancia; ;

Ante vide quid agas guám thaeami fwdera jungas.

El MELÓN TELCASAMmNTO HAN M! SER ACERTA- MIENTO. Refrán en que se advierte , que el acierto en estas. dos cosas mas depende de la casualidad y que de la elección.

Spmita pspoque bonm fixustce sunt muñera soríis.

99 PMTE PRIKRá.

La MTJSft CAJ ADA EN EL MONTE B9 ALBERGADA. Re*

fran en qoe se advierte , que la mujer casada que tiene! el recato correspondiente á su estado , se hospeda seguramente en cualquier punto. Vivera caHa potest mediis m nwrUibus nxar.

En gasa llena presto se guisa la cena. Refrán -.coa que se denota , que donde baj abundancia de > siedios, se sale fácilmente de cualquier empe- llo,

In locufdeU dama óanfe^Hm cwnaparatur.

En casa de TLk^ HAS NO CADA Du. Refrán que ad- vierte , que no se debe abusar del favor de otro* Dukem amitam cultor ne quotidianm adiio.

De fuera vendrá quien de gasa nos echará. Re- frán con que se reprehende al que se mete á mandar en casa ajena.

Adoeniem nostris dominabitur (Bdíbus hotpe$.

Carne sin hueso no se sino á don vueso. Re- frán que esplica la preferencia cor que se suelo' trabar á los ricos y poderosos.

Proeterquamproceri , nulli caro venditur €xa8.

Carne de pluha quita del rostro la aguja. Re- frán con que se denota que por lo común los^ que comen regaladamente engordan.

Detrakit adnosa rugíu caro plumea frotUi,

Carne carne cria, t peces agua fru. Refrán con que se da á entender , que la carne es un alimen-

REFRANES EN VERSO. StT

to iDds substancioso que el pescado. Camem lautce caro , pisces aqua frígida gignit.

QvmS LEJOS VA Á CAZAR , 6 VA ENGAÑADO , 6 VA Á

ENGAÑAR. Refrán que advierte cuanto conviene que se conozcan las personas que se han de casar para el acierto de los matrimonios. Quipetit uíúorém patria regione remotam Fallitur, aut ipsam fallere, caede , cupit.

Aun no ha salido del cascaron , t ya tiene pre- sunción. Befran contra los jóvenes que teniendo poca experiencia , quieren parecer hombres.

Nwdumovo ewcluiUs, gaUijam more superhis.

De casta tE viene al galgo el ser rabilargo.

Refrán con que se da á entender que los hijos suelen imitar las costumbres de los padres. Lmg&m A siirp&traMs, canis, d venaHce, eaudam.

Con viento limpun el trigo, y los vicios con castigo. Refrán que enseña lo conveniente que es el castigo para la enmienda de los vicios.

Purganiur vefUo segetes , sed crimina pcena.

A LA MUJER CASTA DIOS LE BASTA. Refrán que ense- ña, que Dios cuida particularmente de las mujeres honestas.

Femina casta Deo tantummodd gaudet amante.

Ya que no seas casto , cauto. Refrán que pre- viene y que ya que se comete algún delito , se pro- cure evitar el escándalo.

PARTE raiHEIIA.

Cum eastus non e$, »Í8 tándem , pimUee , cauius.

Gasa hecha , sepultura abierta. Refrán que se dice , porque suelen morir los que hacen fabricar casas, apenas empiezan á disfrutarlas.

Tix perfecta domus, videos adstare feretrum.

Mientras en mi casa bie estoy , ret me sot. Re- frán que se dice del que estando contento con su suerte , no solicita favores ajenos.

Dum licet esse domi, regnantü muñere fungar.

Por mejoría mi casa dejaría. Refrán que denota la inclinación y deseo que tenemos de mejorar de. fortuna.

JEdxbm ipee meas mutem meliarilms eedes.

Toma casa con hogar y mujer que sepa hilar. Refrán con que se advierte » que en los matrimo^ nios, ademas de las conveniencias, se ha de buscar mujer virtuosa y trabajadora.

Igne íarem mstrtictum , sponsam pete nereperüam.

No está la carne en el garabato por falta dr GATO. Refrán que se dice jeneralmente de las mu- jeres que no dejan de casarse por falta de quien las. quiera, sino por algún defecto ó motivo.

Non guodfek domus careat caropendet a¿ unco.

No FIRMES CARTA QUE NO LEAS , Ni'bEBAS AGUA QUE

NO VEAS. Refrán que aconseja y que se ha de pro- curar la seguridad propia , aunque sea á costa de cualquier diiijencia.

REPRAMES EN VERSO. 91

ChtítUxai haud scribas , guam non perkgeris ante ; Hauálaticem, quemnonviderü, ante, bibas.

Gasa esul que vivas » vina de la que bebas , t HEBRAS LAS QUE VEAS. Refrán que ensena , que no se deben buscar mas bienes de los que se pue- dan disfrutar.

jEdes quas habites, referat qiUBpocula vitem» Térras quas octdis ipse videre queas.

Be BUENA GASA BUENA BRASA, Refrán que denota, qu« de las casas ricas, aun los desperdicios son buenos. JEdibus ex magnis veniet tibi grata fácula.

A QUIEN TE DA EL CAPÓN , DALE LA PIERNA T EL

ALÓN. Refrán que advierte', que seamos agradecí- dos á los beneficios. DonanA eapum dato crus , eelpectus edendum.

Anda el hombre k trote por ganar capote. Re- frán en que se denota la grande solicitud de los hombres por adquirir lo necesario para su conve* niencia.

PMiorum ut querat nil non homo quisque laborat.

Cara sin dientes hace á los muertos vivientes. Refrán irónico qiie denota, que el buen alimento hace recobrar las fuerzas perdidas, y en cierto mo- do da la vida.

Ád vitam extinctos revocant sine dentOms ora.

"Es, bien 6 EL MAL , Á LA GARA SAL. Refrán con que se da á entender > qu^ jeneralmente no se puede n

•t PAUTE PMIKRA.

ocultar los alectos del ánimo, Morbus , nne iolm ipso bené praditur Qr$.

Quien no ya á gaeaba , no sabe nada. Refrán que advierte , que para saber es necesario el trato con los hombres.

Qui ccetus hominum nescit, nil scirepüíandus.

Unos tienen la fama , t otros cardan la lana. Refrán que advierte, que muchas veces se atribu- ye á uno lo que otro hizo.

Lanam alter pectit, famam sibi campar at áU^.

Sonaba el ciego que veía , t sonaba lo que que - ría. Refrán con que se denota la facilidad con que algunos se lisonjean de conseguir lo que quieren.

Dumputat in somnis se lucem cerneré cbcu$, Affingü votis somnia grata suis.

Quien hace un gesto , hará ciento. Refrán que advierte que el que hace una cosa puede hacer muchas de la misma naturaleza.

Unum qui texit calatum, fas texere cerUvm.

Mas vale un no cena , que cubn avigenas. Refrán que es mas importante para la salud una prudente dieta , que los ausilios de la medicina. Unum ne ccenes prcestat quám mille medentes.

Costumbre buena , ó costumbre mala » el villa- no quiere que vala. Refrán que denota el poder que ejercen en el pueblo las costumbres muy ar- . raigadas.

ÁiUreeíumf mUptwnm reíimeí germ ruiUm morem.

El juego de la gobeembla, cátala ixenyeo , t CÁTALA FCBEA. Bdfraq qae se dijo por los que son inconstantes.

Carrigim ludus varia fit mobilia arte.

Tan fbesto ya el gordebo gomo el carnero. Re- frán que denota , que no hay que fiarse en la mo- cedaa , porque tan presto muere el joven coriio el viejo.

Tam citó quam verves ad emiem dwitwr agnm.

Tan bueno es pedro gomo su compaSero. Refrán con que se denota^ que tanto motivo hay para des- confiar del uno 9 como del otro. '

Ei comu, et dominus passu gradiimtur eodem.

DU BE BODOBRIO, PONTE EL GOMPLETORIO. Refrán

que aconseja se anticipen en dias ocupados las obligaciones indispensables 9 para no faltar en ellas. Campleiis prtcibus cekhrentwr jubila naptm.

Comida bbcha , gompaMa desecha. Refrán que re- prehende á los que se apartan del amigo , cuando no lo necesitan.

Oome ioladilviiim mmtis dissohi íureseis.

Quien mzo el cohombro , que le lleve al hom- bro. Refrán que denota , que el que ha hecho al- guna cosa de la cual resulte gravamen, debe sufrir sus eonsecuenciaSr

Qui dumnim exoluit premat kujíM pondere íergüm.

PARTE raiWIIA.

Pasab góghuba por HEBMOsuftA, Kefiren^Qo ad« vierte , que algunos gustos no pueden lograrse sin pasar por algunas mortificaciones.

Mtdki mdeata páti f^TMB prolaUde necesset.

No HAGAS G0HE€H0, ÑI POBIIDÁS BERBGHOJ Befran

que advierte, que no debe uno tomar lo que no le toca 9 ni perder lo que por su oficio ya le perte- n€|ce* Muñera nec captes , me perdoi jura , caveto.

Qmsssi NO TB CONOCE , ESE TE coBmiB; Réfrau que denota haberse conocido el engaño ó malicia de al- fpn sujeto.

iíui mafó tewwü, comparet Ule iiii.

QüIElN COME T CONDESA, DOS VECES PONE BIEftA. Re- frán que recomienda la prudente economía. Qui eamedit , servatque cUhu , bis fércula panit.

El conejo mo , el consejo venido. Refrán con que se reprehende el descuido de los que acuden al remedio cuando ya ha pasado la ocasión.

CanMium capitur postquam ipse cuniculus exit,

A MARINA DUELE EL TOBILLO T SÁNANLE EL COLO- DRILLO. Refrán con que se denota la despropor- ción de algunos medios para conseguir lo que se desea.

Cum doleat talus > capiti medicina pantíur.

Mal me quieren las comadres» porque digo las vsRDAiNBs. Refrán que denota lo mal que suelen

REriIftKS Ei VERSO.

ileysrse jéneraipnente las correcciones Qm verum hqyitwr lites movetinier amms,

RiSek las comadbbs t dígbnse las vebbadbs. Be- fran que significa, que muchas veces en el calor de la riña se suelen descubrir las faltas ocultas.

Ostendvnt rixw, quce lattiere , palám.

No HAT OLLA TAN FEA » QVfE NO TENGA 6C«BHTE-

BA. Refrán con que se da á entender , que no hay cosa tan despreciable que no tenga quien pa* ra algo la estime. Tegmine ntdla earet , quanitimms sardeat, alia.

A QUIEN CUECE T AMASA, NO HURTES HOGAZA. Refrán

que advierte , que á quien está e^erimentado ^i alguna cosa , no se le puede engañar con facilidad. Pistori eaoeoB fario subducere parum.

Lo QUE NO HAS DE COMER , D¿JáLO BIEN COGER. Re- frán que advierte, que no debe uno entrometerse en lo que no le toca.

Non sumenda íibi sine fervuh rite cojuantur.

Si cazabes , no te alabes ; si no cazabes , no te ENFADES. Refrán que aconseja la serenidad de ánimo con que se deben tomar tanto los aconte- cimientos prósperos como los adversos.

Si bené venaris , ne jactes prospera fata ; Si maU, ne gramter tristia fata feras.

Abad me zarzuela , comisteis la olla t PEnf$ la CAZUELA. ReGran que refNrehende á los quena

PARTE PRMemu

contentos con lo necesario, piden cosáis snpérflaas . AbiunUi$ ottoB dapihuss tiM pasdi et oUam.

JSEVAJO vos, MAJUDO, LA ARTBSA ; QÜB TO LLBVABÉ

EL CEDAZO, QOB HBSA GOMO UN DIAIH.O. Refrán que denota, que las cosas mas difíciles se encargan á otros , reservándose para las mas fáciles. 4)ptitm tu mactram fer, conjux ipsa ItAenter. Jpsa erUnwn , quamm pondera iniqua , feram*

JarnBS que conozcas , ni alabes ni gohondas. Re- frán que advierte , que antes de conocer alguna cosa, es imprudente alabarla ó vituperarla.

Ignotum laudes hominem, culpes vecaveto.

Gada uno cuenta de la feria como le en ELLA. Refrán que denota , que cada uno habla de las cosas , según el provecho ó daño que de ellas se saca.

5ticrufii quisque suum, prout nundinat, ip»$ reesmet.

Dios me contienda con quien me entienda. Re- frán que denota , que siempre conviene tratar con jentes que entienden lo que se disputa.

4Jum docto certare viro mihi numina daneiU.

<G0MIDA TCAPA T CAPOTE, QUE SUSTENTE T ABBIGUE

AL NIÑO, T NO LE SOBBE. Refrán que enseña la moderación con que se debe criar á los mños. iQuod satis ñst puero , non quod drcumfluat , apta,

£l COMER T EL HASGAR , TODO ES EMFBZAB. Refrán

. que se usa para animar á algimo á que aiqpíece

REFRAIIES El VERSO. Sf

algima cosa á que tiene repügoanda. Nunc ede, nune scabüo , jwrges max ipse lubmUer^

Mas vale cowsa gbama t abrojos , que tbaer CA]PKROTE EN EL OJO. Refrán que eos^a, que mas vale poco con libertad , que macho sin ella.

Gr omine vel tribvUis potito vescaris amariB, Quam dulces epulas illaqueattu edas,

QmsN CUECE T AMASA , BE TODO PASA. Refrán con que se denota , que en todos los cargos se padecen incomodidades.

Sors bona pistori modd cedit , sors modo iniqua.

Cochuto fiado, buen invierno t mal verano. Re- frán que denota los inconvenientes que tiene el comprar á fiado , por la dificultad que suele haber al tiempo de la paga.

Dat ketam porcina caro tiM ducere hrumam , Tempus ata^tivum ducere triste dabit.

Las ixaves en la cinta, y el perro en la cocina.

Refrán que se dice de las personas que siendo muy

descuidadas , afectan ser cuidadosas. Péndula clama adest, tenet at canis ipseculinam.

Mas mat6 la cena, que sanó avicena. Refrán que advierte , que la cena escesiva es muy perjudicial álasfi|li|d.

Plures cama mori jussit qtMxm Avicenavalere.

Págase el señor del chisme, mas no del que le^ dice. Refrán que denota^ que aun á losque agrada

mS PAUTE raiHCMé

el chisme 9 dengrada el ehismcm . Ficta placmt domino , fictarum dispUcet aueíor.

Guando la sartén GmiXA, aigo^hay en la villa. Refrán que enseña, qae el rumor y voces del pue- blo y suelen tener algún orijen.

Scepé nudum htitat , murmur quod spargit in urbe.

El tiempo Cura al enfermo , que no el ungüen- to. Refrán que da á adtender, que el tiempo es la medicina mas eficaz.

Tempare sanatur , non virilnM unguinü , mger.

Mas cura la dieta que la lanceta. Refrán que enseña , que el buen réjimen contribuye mas que la medicina á conservar la salud.

Parcere plus ccBfue curat , quam ccbsío venai.

Donde no valen cunas , aprovechen unas. Refiran fion que se nota , que lo que do se puede conse- guir con la fuerza se logra con la industria.

Nyilus tAi cuneus prodest , ibi proderií unguis»

Lo QUE SE APRENDE EN LA CUNA SIEMPRE DURA. Re- frán que espresa , que las costumbres que se ad- quieren en la niñez, dificilroente se olvidan.

Qutdquid cuna docet, nullo deducitur <xvo.

Entre amigos t soldados , cumplimientos son EscusADos. Refrán que enseña, que entre los que se tratan con amistad y llaneza , no se repara mu- cho en ceremonias.

¡fíl beUatarcB inter , ni¡ inier amicoi

BUmiis terha i(mü officioía valetU^

Culpa no tiene quien hace lo que debe. Refraa .que eñseñáy qué el que cumple con su obligadoiiy DO es responsable de las resultas.

Ifuüius is culptB reus est gui debita prcestat.

QiSEM JUPOCHo se abaja, el gíjlo BNéUBNA. Eefnin . que advierte , que la sumisión y humildad no debe

dejenerar en, bajeza. Quisquís se multum curvat, dcU cerneré culum.

. , ; . . i

AKTAirOf MURIÓ EL MULO , Y OGAÑO LE HIEDB EL CU- LO. Refrán con .que se nota á los que renuevan quejas de agravios antiguos.

Post annum fimcti nunc fcetel ctdu>s aselli.

Febubáo SAGA LAS ORABAS BE CULERO. Refrán que enseña, que en febrero empiezan á medrar las cebadas. ^

Mensis , qui seqmturjanum , frumenta revelat.

Cuida BÉSN lo que haces , no te fies de rapaces.

. Refrán que enseña , que no conviene fiarse de

jentes sin esperiencia en negocios de importanoia.

Quod geris ipse geras , pueris ne trade gerendum.

Cual el cuervo tal su huevo. Refrán que denota,

que j^^almente los hijos son como sus padres. Ut genus est carm, sic esse putaveris ovum.

Dijo la corneja al cuervo : quítate allá negro t el cuervo a la corneja : quitaos vos allá

M9& PARTE PRmEiM.

NEGRA. Refrán que da á entender , qué mndhos echan en cara á otros las mismas faltas que ellos tienen. "

Corvo inquit comix ; fdger kine , niger ipse faeesse : Cormci corvus,.nigr a faeesse , nigra.

Bolsa sin dinero , dígola cuero. Refrán que de- nota el poco aprecio que se debe hacer de 4as co- sas que no sirven para el fin á que son deátínadas.

Quid vacuam dicas corium nisi vile crumenam,

Hata buena cuenta y Y BLANCA NO PAREZCA. Re- frán que enseña , que siempre se deben lleTar>ká cuentas con mucha formalidad. ( '

Computus esto rcUus , gmmcis marsupia desmt. ¡ >

So YATNA DE ORO , CUCHILLO DE PLOMO. Refrán que ens^ia, que muchas veces , las mejores apariencia» engañan.

Saepé stAest culter vagina plumheus aura.

En casa del herrero, cuchillo biangorrero. Re- bmi qae denota , que donde hay proporción para hacer alguna cosa ^ suele ser donde se ve la fdta ' de eHa.

Férrea egfmd fatirum pejor solet esse supeUex.

El mal pajarillo la lengua xnsNB por cuchillo.

Refrán que enseña y que el maldiciente se daña á

mismo. Improba ceu cultrum procudit aoic^ linguam.

SáNAN CüCBDUO^AS , HAS NO MALAS FALABRAS. Ro-

REFRAiES EN VERSO* A«t

fran que ensila ^ que es Baenor mal eldeherir, que el de desacreditar. Vulnera sanarUur gladii, non Verbera Kng'o^.

BmiEGO ML AB06O, OCB ClTlllt£ GON LAS AlÁS Y

HUERDBGON EL PICO. Refrán que reprehende á los engañosos , que dando á entender que favorecen á otros les liacen daño , descubriendo al mismo tiempo sus faltas. Odiego quipandeni alasrfneblandus amcwm, Frotegit ; ast rosero perfidus 9ra ferit.

Quien te gcbbe , tbbssgubbe. Reifran que «splíca^ que las' mismas riq^zas que tiene el que no fas merece , son causa de que se averigüe su indigni- dad. / :• -

Te quieiunqúe t^gií , pariter detexerit Ídem.

La tina t el potro , críela otro. Refrán que dis á entender , que todos los principios son dificíles. Non ejmUim faveas viiee : nutriat alter.

La tierra ub grure bémela dios por madre.

Refrán que denota , que cada uno está contento

en la tierra donde se ha ctíado. Terra m^nmtfiúovera pro matre cohtur.

*

Carne que grege, no puede estar sino mece. Re- frán que esplica cuan propio es de los muchacho» el jugar , y estar siempre en movimiento. *

Moiüfue assiduii caro crescens omnia versai.

Crecerá el memrrillo t müdarA vl pelillo. Ré>

!•• PARTE PRIKRA.

fiémlqüe da á eotender , que algunas coaas se mn- dan perfeccionándose con el tiempo. Tune kamgo cadeh cum mala cjfdania areit^U. .

Costumbres PB im^habsteo sacan hijo siniestro,. Refrán que advierte los danos que se siguen de dar un padre mal maestro á sus hijos.

Cbrrtifnpt«n^yut?e9lem jMim malefacta magistri,

GOSTUHBBES T DINEROS HACEN Á LOS HUOS CABA*^

LLEROS. Refrán que da á entender» que los hoe*

nos procederes y modales juntos con las riquezas

atraen el aprecio de las jentes. Mofibius ft nummis claret quañ ionguifu prokf. . . ' *

Guando el guardián juega á los naipes; quib! EáL-

RÁN LOS frailes ? Refrán que reprehende á lol^:

superiores que dan mal ejemplo. Esieaipla superiorwok in inferiores influunf, ,

Bendita gasa es aquella , <^ub hubu á AJKTifijPó . TODA ELLA. Refrán que denota, que la antigüedad en las familias prueban su nobleza,

Félix illa damiu, qwje tota viget aniiquitiíte.

11

Gasa cumplida en la otra vida. Refrán que deno- ta que solo en el paraíso se disfruta una entera felicidad.

Altera vita domtmi dabit omm ex parte heatam.

Gasa reñida , casa rejida. Refrán que denota que para aumentar los intereses, es preciso mucha ac- tipdad en los que deben dirijirlos.

REFIIANES EN VEftSO. t*S

Bité damus regitur , dominó objitryante severo.

Casa bn cantón t viSa eít rüícon. Refrán que de- nota las ventajas que hay en que la casa esté si- tuada en el estremo , y que la ?i6a esté lejos del camino.

Secretam vitem é contrapone penates.

La casa en que se trabaja , nunca está sin pan NI PAJA. Refrán que denota que la actividad en el trabajo proporciona' una cómoda subsistencia.

Quem labor exercet penes estpretiosa suppellex.

La casa en que siempre hay guerra, muchas noches no se cierra. Refrán que denota , que la discordia entre los casados causa la pérdida y rui- na de los intereses de su familia.

Cúnjugii rixis jcmiua nocte patet.

El que no tiene casa de suyo , es vecino de to- do EL MUNDO. Refrán que espresa , que el que no tiene casa propia , debe mudar varias veces.

Proprio lure carens, incerto tare vagatur.

Si por alguien haces fianza, no habrá en tu ca- sa BONANZA. Refrán que denota , que el salir fian- xa Buele pei'turbar la tranquilidad de las familias.

Oui se vadim constituit, tranquillitatem avertit.

De pequera centella grande hoguera. Refrán que denota, que muchas veces cosas de poca monta producen grandes resultados.

Maximus é teriui seintiUa nascitur ignis.

8

»'

ft#4 MRTE PRIKRA.

Quien ks gobncbo t lo cohsientb, qcb i^ aba PABA siEBfPRB. Refrán que espresa , que el que insiste ea lo que ya conoce ser «onirario á sus iu-* tereses t no es digno de compasión.

Cmjufis irifdcB patüur ^i probra libmUer , Debet in ceternum taita probra pati.

Es DE GASTA DE PEDRO TIERNO, QUE SE DESGOSTUXA

DURMIENDO. Reirán que se dÍGe de los quo se fo« tigan cot> poco trabajo. Segnibus €tüm exiguus labor gratis esL

El can con rabia , Á su dueño vuelve el rostro ó LA CARA. Refrán que aconseja no apurar á algu« no de.aiasiado , aunque Bea amigo.

Yerba fwar pamm el dolor eonsidirai ing^m^

Ba2a compuesta á lakanga DfiNiOMTA. Refran que denota cuanto contribuyen los adornos facti- oio& para disimular la fealdad*

Formosum referel síipes bené tonsm iphdñim.

Orina de oro , bl fraile al coro. Refrán que de*

nota , que con el dinero todo se alcanza. Pe^uma \obvdiuint omnia.

Un alma sola , ni canta ni llcnka. Refiran que denota, que uno solo, sin el ausilio de oiros^ de nada puede servir.

Parüm valet homo solus a&«gii« aUerius aUMnUo.

Mas vale casarse que abrasar». Refrán qae acon- seja el matrimonio para remediar bi «oRCupiso^cift. Jtíeliüs e$t nubere guám uri.

REPRAlieS CN VWSO. !•«

n.

I>A€áL EL GALLO » TOKA £2. UALLO , QUEDAN LAS PLU- MAS BN LA HANO. (efran que enseña, que por manejar demasiado algunas cosas suelen desmejo* rarse , ó perderse.

ifi mmibut pennc^ gallum eapiantilmi hterent.

Quien pobüeza toin, de sus deudos es desden;

T EL BICO sin serlo , DE TODOS ES DEUDO. Befrim

que significa , que todos los ricos se desdeñan de fei parientes pobres. Mst miUi cognatiui imps , ast mnnihus omnii Dw68 opwm » «lufií mt lieet etse $olet.

Lo QUE TINB LA MOEA » OTEA VBEDE LO DESCOLORA.

Refrán que enseña, que se suele hallar el reme- dio en lo mismo que lo cansa ei msJ. Qmd mprum ímxü , viridi iktergite maro.

Que hemos db hacer ? dbsgansar t tornar á be- ber. Refrán que significa la firme resolución de pf oseguír io qae se emprende.

Qmi no$ faciwrt ? ceMsemus » postque bibarntu.

Cuando Fusans bor despoblado, non fagas bb3A-

GUISADO , PORQUE GUANDO FUERES POR POBLADO ,

IRÁS Á jLO HBZADO. Refrán qae enseña, que m auB «euilamente se deben haear acciones saalas , porqie h oosfeombre arrastra í ejeeutarlas pú- blicamente.

tos PARTE FRIURA.

Quod nemus occuluit, tándem reserabitur ^ imb , Teste lúes coram, quod sine teste facis.

Uno gome la fruta aceda , t otro tiene la den- tera. Refrán que «splica, que algunos suelen sufrir la pena de la culpa que otros cometen.

Alter acerba comens hebetur dentibus álter.

Sácame de aquí t degüéllame allí. Refrán que da á entender , que muchas veces por librarse del mal que se padece , se desea otro mayor.

Hinc rogo , me eripias , illic me tradito ccedi.

Cuanto mayor es la subida , tanto mator es la DESCENDIDA. Refrán que advierte, que cuanto mas elevado está alguno*, mas notable se hace la caida.

Omnia , crede , gradu quo stibiere ruunt.

De tal mano tal dado. Refrán que da á entender que el jeneroso nunca da con escasez , y al con- trario el mezquino.

Non bené parca mmnus muñera larga dabit.

El mucho desorden trae mucho orden. Refrán con que se denota, que los gastos superfinos obli- gan después á vivir con estrechez.

Maximus á nuUo perscepé nasdtur ordo.

Al desdichado poco le vals ser esforzado. Re- frán que enseña, que niel valor, ni el mérito bastan para contrastar la fortuna contraria.

Infortunato fortem nil essejuvabit.

REFRANES EN VERSO. iO<l

Del ^icho ai hecho hat gran trecho. Refrán que # previene la distancia que hay entre lo que se di- ce y lo que se ejecuta.

A dicto faetum longo discrimine distat.

Yatan las duras por las maduras. Refrán qué se usa para significar que debe llevar las incomodi* dades de un empleo el que tiene sus utilidades y provechos.

Dulda non meruit gui nxm gitstavit amara.

El dinero bien huele , salga de donde quisiere. Refrán que da á entender que con el dinero po- demos alcanzarlo todo.

Pecunia! obediunt omnia,

A LA QUE Á su marido ENCORNUDA, SEÑOR T TU LA

AYUDA. Refrán que esplica , que por ser tan gra- ve el delito de una mujer que comete adulterio , es necesario el ausilio de Dios y las ecsortaciones de los buenos paraque conozca su error. Ni Deu8 in melius commuteí providus , uxor , QucB semel erravit , pérfida semper erit.

Guando el pelo enrasa t el raso empela , con MAL anda la seda. Refrán que enseña , que to- das las cosas que salen de su estado son viciosas , 6 están cerca de perderse.

Dum caput est rasum , dum sérica texta pilosa j, Et caput et textum deteriora fiunt.

Amores , dolores t dineros no pueden estar en- cubiertos. Refrán que esplica la facilidad que hay

i*« nnn raiKRi.

en coDoeer al rioo^ «I éofemiD y al ebaiMftIov tfúmmm amopgm nimis artani iéffroékn $mpw.

Por dinero bailí^ st nvBo , t mr i^ah si u> DAN. Refrán que denota la fuerza del dinero.

Por m dínho papa ls qúie»». R^frati que Mdica el derecho aue cada uno tiene á qu6 ^sea de la mejor cDudMAotí aqueHo que te duesla ra dmero.

Prcebenti nummos tu mihi summa dato.

Dos POTROS Á w CAN RfeBf LO MORMEÁif. ftilRran que da á entender la ventaja del mayor niíniero en los combates y peleas.

Difficile ac durum est tínum campescere muUos.

Las damas al desobn paregbr mbk. R€iftM que denota que en las wujeres á quienes la naturaleza dotó de hermosura , és dcioto la demamda com* postura en los adornos.

Femina eompta paritm ^ape pémiere sUíi.

Descubríme á el gomo amigo, t armóse de tes- TiGO. Refrán que ensena ia reserra ocm ^M se deben confiar los se<sretos.

T^Hi$ mt, fidem tUi pr&mmt «mta.

No HAT MATOR UAL QOE EL DBSGCWTEHTO ^ GABA

CUAL. Refrán que denota , qoe el disgusto >cou que se reciben los infortunios , los aumenta. Maaféma fmtkies $mdia emfík t%m.

Imam &o amado t ooi»aa1 lo dbsgolorado. Bo- firiH^ «on "que se ()a á entender , que pasado el de- leite que 4sau8a algmia pasión desordenada , queda solo el descrédito y el deshonor.

Deliciw fimiísnt , ptdkrque pudorque mimeiufU.

Ai. OBSCALAnAOO NV«€A ÍJñ FALTA ÜN TKAPO , QüE

lOTO, QUE SANO. Refrán con que «e da 4 entender que no hay necesidad que no tenga algún divto. Vulnere cui Uesum caput e$t, huic fascia wwnfuam Integra, vel sal^m düofemta deesL

£610 «i MI eASAMIBNTO ES «OSA OB €D«NTO ; CXJAX^ TO MAS SE TRATA , MAS SE DESBARATA. Befran

que enseña, que la demasiad i prolijidad en los negocios suele desbaratarlos. H(Bc mihi co$mmbit»m euranH, fábula nata est. Hiñe magis illud ago, solvitur indé magis.

A LA HEMBRA DESAMORABA , Á LA ABELFA lA ^PA

EL AGUA. Refrán con que se maldice á I9S personas de jenio áspero y desagradable. Seu^per amara Mbat qum dura ei amara p%$ella.

EeOOBA DESATADA , PERSONA DESALMADA. Refrán

que adTÍerte4a dificultad de coordinar lo desorde- nado. DiBciatÜM seepie eimUe eeeleratus oberrat.

Un seiio golpe no nsrriba un roble. Refrán que enseña, que para el buen écwto de alguna solici- tud, no es sttfidente una sola instancia.

Non um 9alid4m guermm prastraverü ictu.

ttH PARTE PRIHEIIA.

QdIEN da PAETB de sus GOHBCHOS y DB sus TDBK**

- TOS HACE DERECHOS. Refrán <iue denota , que el . que regala, ó soborna, logra sus {H*etensiones ,

aunque no sean justas. Muñera capta solent de injustis pramere justa.

Con un poco pe tuerto, vuelve el hombre á 6U . DERECHO. Refrán que denota , que para conseguir

lo que se nos debe de justicia , conviene alguna

vez sufrir alguna vejación. Iniquum petendum ut equ/um feras.

A TUERTO , Ó Á DERECHO , NUESTRA GASA HASTA ÉL

TECHO. Refrán que denota, que el ambicioso usa de todos los medios que se le ofrecen ,. aunque sean malos. ^

Per fas sive nefas apibus mea teeta redundent.

Derecho apurado tuerto ha tornado. Refrán que

condena el rigor de la severidad escesiva. Summum jus , summa injuria.

El que ha de ser bachu^lbr, menester ha aprbn^ der. Refrán que enseña , que para lograr algún fin , es preciso poner los medios proporcionados.

^Quem studia exercent, preedngit laurea tantiim.

Dios ME DEPARE MESÓN , QUE LA HUÉSPEDA BIE HA- YA ALGO T EL HUÉSPED NON. Refrán que da á en- tender lo mucho que puede la mujer con su mana en el manejo de su casa.

Hospitibus cauponam numina donent , Est ubi caupo tenax , hospita larga nimis.

REFMMES n VIBSO. til

baSo bsfanta t liUCHO AMABSÁ. RefiraiL que

' ekiseña , que cuando son lijeros los pontraftieB^K)Sy no hacen mas que causar alguna perturbación ; pero oQ8Ddo son gandes , en^ñañ.y oorrqen.

Mínimo malo ierremur , máximo eorripimutr, .

Cada día «aoxika amarga LAXOGorA.Refraiy que ' significa, que aunque sean agcadáblesias .oosas, < •cansan si se repiten muchas veoes. , ->

Perdicis eíiam jusculo fU nausea. «

' •> . ' -

Antes de la hoba gran j^bmusik) , venidos al TIEMPO MUCHO MIEDO. Refrán que reprehende á los que ofreceu'hacer muchasr cosas ouando: no háj riesgo alguno y y en Uegaáido la ocasión se ac<ibar- dan.

Ante horam impamdus ypmet ípetrntempore pugné.

El PBÚO bel herbero duerme Á las MiOlllLLAr DAS, Y IMESPIERTA Á LAS DB^fTELLÁDAS. /Rflfrau

que reprehende, á los que solo se presentan en las casas y cuando les mueve el interés.

Dormit scepé canis duros inaidis ad ictus,

- Dumtrepitant dentes pervolat ipsevigiL ; .;; 'J . .. •, i

Tres cosas demando, si dios me las dibse , la TELA y el telar t LA QUE LO TEJE. Refrán que reprehende á los ambiciosos que con nada se con- tentan.

Textum, textrinam, textricem, dulcía dona, H<Bc tria deposco , nunwim si dederínt.

De buenos y de mejores á mi bijamsngan deman-

Si9 MMM n\

ioB padres de que ewudies prctendaí» i eos hijas para oasarlius.

Optiumi ,%$ naéam po$eat lO^qwiiimam.

BOBirO BS DELLO eOV DUUO , VOIUL OL MACHO TVE

ME SLiiO. RfAren if ue eosefia , ifiie mo se debe despreciar lo que algune «efrece, amoqne-an poco, siempre que sea étH la gos^ oofreoida. ^Sors quandoque tibi dederit promiscua damnis: quíBfís empi, m ntream «ttó.

ÜkLDBUCAB^POGOHAXTsiEirATiAiio. Refrán que 4a á entender , que d que está aco^nnEbrado á felicidades , se abate con cualquier contratiempo.

nLADe« Reinan que daá entender , q«e oo siem- pre io mas grueso y bastones de masibanicioai Non tenue abrumpat, ted eromue et male^neéitm.

Mas tale xasfKBo al tblar , ^qüe dbmadojil mu- ladar. Refrán que enseña , que no se deben apu- ñar tanto las cosas , que se pierda todo.

jPpeesM iixtfmm ftdpimgíM gkmniMmfemes 'Qummfno^pimw dMiwa ion.

kmOQn niTBA EM moma ajera , nMLYBBÁ CAR-

OADo DE IíBíIa. Refrm^OB'qtte se veapKeaqne nin- guno debe entrar en sitio vedado , si no quiere es- fnaeiBe é que le reauke aiguR diAo.

REPüAiies EN vtmo. t i s

AÜerius dammi pd paam imhk m^m, Is repetet multo non riñe fuste domum.

SefrtfQ ({lie f eprehemle la líuikt i;riiBin2i de lo6 <|ue se entrao en el interior de una casa sin tlatn»' en- tes. JEdes ingrediens alienas , ostia pulsa.

St iS«! FERDmftOir tXyS AmLMS , AQUÍ QUBUAftOK IOS

DEDILLOS. Refrán €pxe «n^efia , que «radie debe perder el ánimo , ni sentir demasíiido las pérdidas» cuando queda recurso para resarcirlas.

No DIGA LA UlfGTJA LO «H^B PAGA LA GABBEA. Re- frán que adrierto , que no se digian palabras ^e donde pueda provenir daño al que tos dice.

Seepé caput solvit petulantis crimina lingua,

flAf hSFmXSGtA Eir LO TAMíy OAitL'B 9E OOM 6

DAULfi VE LA MAm. Refrao ^ne espliea la ^Rferen- cia entre el carifio y e( «despiecio. An cubito iiffhrt,mfemammi^

El dar t bl tener seso han menester. Refrán que indica aaedia pmdeiiaia fareque 'él fiberai m se «onvíerta en predigo.

Non riñe consüio donabis, vel retineüs.

Lo MEJOR DE LOS DADOS ES NO JUGARLOS. Refrán

qoe ensrta,:que^Io tnas pnidente es^erítar las •oavMMS y peligros,

;

tt4 i»ftiiTe pmmM.

Optitna tahntín «<iir^u¥«l non^tet^^ talóte. >

Priuero son bus dientes que mis parientes. Re- / Aran queespRaa» que cada -^oo debe.primero- mi- rar por si, <}tie por.jod olro^VpordQuy allegados que sean,;, ¡ .

Próximas ego sum met mihi,

*■ » ' A PAN DURO DIENTE AGUDO. Refrán que aconseja la

. f- actividad y dilijenciaque se debe poner para supe-

' libarlas cosas arduas y difíciles.

Pañi indiir^to syitilem figito áentem.

Padre no tuviste , madre no temiste , diaulo te masTE. Refrán que advierte la falta que hace el padre para la buena crianza de los hijos. .

Non hcAuisse patrem , nec matrem pértitnuiése , Factus ut ipse satán hofc Ubi cansa fuiL

<

Lo BIEN GANADO SE LO LLEVA EL DIABLO , T LO MA- LO Á ELLO Y Á. SU AMO. Refrán que advierte la far cuidad con que se suelen disipar los caudales, es- pecialmente los mal adquiridos.

QwB hené parta tenes solitus dispergere satán , Át malé parta simul sustviit et diyminum.

La cruz EN LOS PECHOS , T EL DIABLO EN LOS HE- CHOS. Refrán con que se reprehenden los hipócri- tas.

Pretori crux adstat , octÜAHA ipst satán.

El HOMBRE ES FUEGO, LA MUJER ESTOPA , LLEGA EL

DIABLO T SOPLA. Refrán que enseña el riesgo que

REFRANES EN VERSO. ttm

hay en el trato frecuente eon las mujeres. Ignis vukani est inr , stwpaqae femina sicca , Eea vefoi^ flatíu ámgemiwo'e saían.

t t *

Al buen día ábbble t a pübbta , t paka wl halo TE APABEJA. Refinn que aconseja se aprovechen las ocasiones favorables , y se prepare el ánimo pa- i^a recibir las adversas.

FúMStum pisque diemcape ketus et adibus infer : Infausto cáveos ostia ne pateant.

Quien fia , ó pbomete , en deuda se mete. Refrán

que esplica la fuerza que tiene la promesa. Promiitis , spondes , nexu qweumque ligaris.

El deudor no huera , que la deuda en pie se QUEDA. Refrán que da á entender la esperanza que queda de cobrar mientras vive el deudor.

IMnta persiétunt, vivat dum debitar ipse.

Destrón el consejo , la lengua el ciego. Refrán queeilse&a, queta prudencia debe consultar las palabras , antes de pronunciarlas.

Optimus est cwcoe linguce mens integra ductor.

Desquitóse Mioura^EJO, perdió un ducado, t GANÓ UN CONEJO. Refrán que reprehende á los que consuelan .vanamente de grandes pérdidas.

Ducatumperdisti et floccis magna resarcis.

Desposado db ogaño , garó vale el paño. Refrán que se dice de los recien casados por los muchos gastos de la boda.

it« MRTE PimiM.

Hoc nupmti mmo » pa$mn$ tM cenriar $X9M.

k PADRE GAisriüPW » HUo BfiHWimoait Kefreiii que da á entender, que frecuentemente sucede un hi- jo pródigo i un padre «auy üYaríinto.

Es$0 $Qki pariío $QMe8fr0fum purenti.

Quien desparte lleva la ww. parte. Re&an que advierto a lo» mediad^nrea la prudeoeia oop que deben pro<;eder.

Qui dirimit pugnam, manet kuncpars pessimapugmg.

Mas da Kh duro quh vl wsiiijdo. Befran con que se da á entender > que aieoipre debe esperarse mas del avaro que tiene que dar , que del liberal que no tiene.

Plura tUn quam d^nei ímp$ , donabié amnéi.

Desnudo nací, drsnupo m nJOAo^ n fabem m GANO. Refrán que se dice por el que no tiene ambición*

Ortus m^ nudrn , nudmi^ mefata relinqmmtp Tempore , vel foto , perderé poíui.

Lo QUE UNO DESECHA , OTRO LO RUEGA. Refrán que enseña , que lo que para unos es inútil , f$n otros es apreciable,

Smpé fí¡iod aUir h(m4t fmtiiit , fhgiM í^

Desdichas t caminos hacen amigos. Refrán que denota» que el correr la misma suerte !•• adr versidedest predoeen anúflas lo misoie que el cía- minar juntos.

REFIttKS EN VERSO. 1 1 «

Seu fria,$eu ferum S9n imptubm pwírimi mnk9$,

AUNQDE SEAS MUT SABIO T VIEJO, NO DESDENES

coNflAJQ. fiefrm ^e eueoa , que por n«s aspi* riftieotado qoe uno sea, skwpre le conviene to- mar consejo. Consilium msfue, sema » v9lfrttdm$i§MÍam$p oudL.

QskkHBO 00 FBWMOS, DUSNA OS MBCÜfiM^ ORMOMl*

OS iwemáo^f gomo qüeebmos. Refrán que da á eMend^ lo Ytrio de los hombres eo la estimecion que baoen de una cosa al tíempo de solieitarla » y después que la han conseguido. Te dominmn dkam» etm qmdquamp^imue» Afta, Cum te possidemn prout lídeí ipm poco,

A GAj^A PüBiiXA se DUINA. BefiraD que denota d

cuidado ooR que se ddieti guardar algunas cosas. lAimxnibus cunctis stm stMt femina owlol.

DvBNA QUE MUCHO MIRA , POCO HILA. Refrán que da á eateader f que nMi}er Tentanm nusca se^ ti muy baceadoaa*

Divertens oculos ntín imUiilm femina nerriL

Dueña que en alto hila , abajo se humilla. Re- frán que da é entender cuan espueslo á inooave* nienies es el loYantarse á maa eHa» lugar del que á laoondtoioQ y ejercicio de cada uso ecmrespmide.

Femina puB ex alto nevit, descendit ad ima.

De diestro á diestro , el mas presto. Refrán que denola , que cBlrs dos igiulmaile hálies, elouis

119 PART PIHKM.

pronto en resolver el intento lleva la ventaja. Sf4ers solertem superat, si pramptior aásit.

Dieta t mangueta , y siete nudos á la brague- ta. Refrán que aconseja la sobriedad y continen- cia para la conservación de la salud.

Sohrié ere braecasque tribus camposeito nodis.

De los vitos mucho diezmo , db los mueetos mu- cha oblada; EN BUEN AN^ buena RENTA, EN

MAL AÑO DOBLADA. Refrán que da á entender la seguridad y boetka condición de la renta de los eclesiásticos. Et liba et decimas bené reddit fertiUs annus ; Ast annus sterüis eanduplicata feret.

Los diezmos de dios , DE TRES BLANCAS SISAR DOíf.

Refrán con que se reprehende á los que desfalcan algo de lo que deben pagar. De tribus oblatis superis dúo toUií avarus.

Dinero olvidado ni hace merced ni grado. Re- frán que enseña que las cosas útiles dejan de ser- lo , cuando no se hace uso de ellas.

Abdita nilprodest , impensa pecunia crescit.

El dinero hace al hombre entero. Refrán que enseña la disposición que tiene un hombre que no necesita hacer su fortuna , para obrar con rec- titud y entereza.

Integer estjudex quisquis non indiget auro.

Quien tiene dineros pinta panderos. Referan que

REPmiMES CR VÍR80. f %p

U facilidad con que el neo lognblo qo« se le antoja. Quod eupit , hoc cuivis regina pecunia donat.

Dios consiente t no para siempre. Refrán qut

recuerda la justcia divina al que obra mal. Crimina nostra ferwU » sed tándem numina pkcUmt.

A DIOS ROGANDO , Y CON EL MAZO DANDO. Refrán que nos amonesta hagamos de nuestra parte cuanto alcancen nuestras fuerzas, para el logro de nues- tros deseos , sin ecsijir que Dios haga milagros.

Dii facientes adjuvant.

Dais por dios al que tiene mas oüe vos. Refrán que reprehende la necedad de muchos, que sin dis- cernimiento reparten aun lo que á ellos haráfalta*

Áddere contenáis stellato sidera cceh.

De dios viene el bien , y de las abejías miel. Refrán que enseña que Dios es el único autor del bien por cualquiera medio que venga.

Jteüa apibus referas^ sed bona cuneta Deo^

Db hora á hora dios mejora. Refrán que acon- seja, esperar de la misericordia de Dios el reme- dio de nuestros males.

Cras melius , Luperce fiet.

El hombre propone , y dios dispone. Refrán que ensena , que el logro de nuestras detennihacío- nes pende únicamente de la voluntad de Dios.

J^^tin'e vermí hamo , perpe^rta ips$ Ikus.

9

SM cMCá! itMtÁ DSiys ttÉkx. Ridfrbft qi!i& ««Mía, que las obras de Dios no están ^ciflistü^itis á ténmiYOS precisóla.

Bábora dat parvo tempore scepe Deus.

Lo QCTE DIOS DA LLEVARSE HA. Reffan ífO» «íCSor-

ta ala tbnformidad en los trabajos » oonáideráil- dolos como enviados de Dios, que siempre bus- ca nuestro mayor provecho. áufaret ipse Deus , q\m Deu$ ipse deüté

GOAIVDO BIOS AMANECE , PARA TOBOS AHAI^GB. Re>

fran que enseña , que debemos Comunicar nvé^ tros bienes y felicidades á los demás. S^km iuum oriri facU P»per banós et malas.

GOd^BO BIOS NO tniIERE , SANTOS NO PÜEBBN. Re- frán que avisa , que cuando m> se tiene gánala la voluntad del que ha de conceder alguna gra- cia ; no hay que fiar en mediaciones de atnígos.

Cunt Deui ipte mgat, divarum e$t nuUa potMoM.

CUANBO BIOS dtlftRE , CON TOBOS LOS Alüfid Lj^t^

VE. Refrán que enseña , que todo obedece á la voluntad de Dios. iíumqm voknte Dea tempestas tlicit imbrem.

Dolor be mujer muerta büra hasta tkwmfh.

Refrán que esplica cuan poco sienten algunos el

•nvíndar. MstíincUB uxoris dolor usfoo ai limina dutat.

VlNSB LOS híÉOmn t 0SMN MM MLORtt. R^

REFRANES EN VERSb. ±ii

fráh qué da á entender , que los ñnei de los abo- res jeneralménte son amargos jr tristes. Pectore fugit amor , rémanet sed pectorh dolor.

Donde fuego se hace , humo sale. Refrán qué denota la dificultad de ocultar algunas cosas por las señales que dan de sí.

Ignis dum (latur , famus adesse soleL

Donde quiera que fueres, haz como vtereíI. Refrán que enseña cuanto conviene no singulari- zarse.

Dum fueris Romee , romano vivito more.

ÜoRMÍRE, dormiré , BUENAS NOCHES HALLARÉ. Re-^

fran contra los que siendo perezosos se prome- ten buenos sucesos. Qui nimiüm dorniit , perderé multa soleL

Duerme á quien duele , y no duerme qüieií ALGO DEBE. Refrán que denota que los hoijibres honrados mas se desvelan por deber y no poder pagar , que por padecer algún dolor.

Plus hominem lorquent solvere nummos Debita nummorum , quam dolor exagitans.

Duerme juan , y yace , que tu asno pace. Rck irán que da á eníeháer el descuido y ¿ósiegó con que puede vivir el que ha despachado lo que está á su cargo.

Úormi iránquillus, tutus nampascit c^ellus.

Dóá i UNO tornarme grullo. Refrán qué" da á

tM PARTE PRIHERA.

entender » que es prudente ceder cuando las fuerzas contrarias son superiores. JVe HercuUi quidem adoertus dúos.

Dos PÓTEOS Á UN CAN BIEN LO MORDEEÁN. Refrán que da á entender la ventaja del mayor núme- ro en los combates y peleas.

Difíicile ac durum est unum compescere muUos.

CiOBfPANÍA BE DOS, COMPAÑÍA DE DIOS. Refrán COtt

que se esplica que se avienen mas bien dos, que muchos en un negocio. Graia superveniet divis concordia dupkx.

El qub no duda , no sabe cosa alguna. Refrán que enseña cuanto perjudica á la averiguación de la verdad la facilidad en creer.

Qui fiullu$ dubitat, rem nullam, crédito, calleL

Duelos me hicieron negra , que yo blanca mb ERA. Refrán que da á entender lo mucho que acaban los sentimientos.

Áiram me ex alba scm fecere laboree. *

A d6 vas duelo? k d6 suelo. Refrán que es- plica , que los males y trabajos no suelen venir solos , sino que se suceden unos á otros.

Qui, jtt¿ tendis iterjuctus ? qud tendere $u^.

Al matar de los puercos placeres y juegos : ^h. comer db las morcillas placeres y ri- sas ; al pagar de los dineros pesares y due- LOS. Refrán que advierte los trabajos que sue-

REFRANES EN VERSO. IM

JeA sobrevenir á los que inconsideradamente contraen deudas. JExpMdis hilaris ', mceitus exsolves.

.IfOS DÁTELOS CON PAN SON MENOS. Refrán que^da á ■. entender que son mas soportables los trabajos

habiendo bienes y conveniencias. NuUus in opukntia labor.

.Br^O QUE DE ALTO BXLX, DE ALTO SE BEBOBA.

Refrán que denota la presunción y vanidad que tienen algunas mujeres de ser muy hacendosas. ÁltaseextottUfpéwexdtofeminanevit'.

A DONDE NO ESTÁ EL DUEÑO , AHÍ ESTÁ SU DUB<-

, LO, 6, NO ESTÁ SU DUELO. Refrán que ense- ña , cuanto importa la presencia del señor, pa- raque se hagan bien sus cosas.

N(m hené res agitur , dominus cum pravidm absit

Guando el lobo da en la dula, guat de quien ifo tiene mas que una. Refrán que esplica cuan mal queda al primer contratiempo el que tie- ne pocos bienes que perder.

Qétn lupus armentum je juno gutture qucerit , Infeíix unum qui tenet Ule bavem.

Cuando pienses meteb el diente en segubo, to- pabas EN DUBO. Refrán que esplica el engaño en que caemos á veces.

Ne qum-e mollia, ne tibi cantingant dura.

A BAPOSO DUBMIENTE , NO LE AMANECE LA GALLI-

M4 PMrrE PRIMERA.

. KA SN EZ. VIENTRE. Refrán que d-^nota qae.no

es la buena fortuna para los negUjetites, ' Non venit in moUi vivida fama toro. . '[. . ' , ,

Yo DURO , Y VOS DURO , QUIEN PUES LLEVARÁ LO

MADURO ? Refrán que esplica la dificul&d en cotr- cluir un convenio entre dos porfiados y teqio^os. Tuque et ego dúrij mollia qui^ capiet ? , .

JJ^STAD POR INTERÉS NO DURA , PORQUE NO tO ^

Refrán qué denota , que no nos debemos fiar uo aquellos qué se nos muestran amigos pdr folo el interés;. . . ' ' ,

Fugit amicitia ni séfnper ferveat oltá, i - j

BÍiJó SIN DOLOR ; MADRE SIN Áiyíoii. Refrau quc de- nota , que lo qué cuesta poco trabajo ,''jenferal- mente es muy poco apreciado.

Tídis firit .mater quales perpessa labores. ^

, ^ ' -■ »

¡No HAY AMIGO NI HERMANO , SI NO HAY pnTEB^

EN MANO. Refrán que denota ,' qtie potré 'se ve abandonado de todos. ''

Témpora si fuerint nubila solus eris.

Dados , MUJERES y vinq sacan al hombre d^ Tpo. Refrán que denota , que estos tres objetos' em- peñan al hombre á que bas;a acciones indecentes..

Tbfidecórant mares ludí, Bacchusqiie Venusqi^el

En la casa en que hay dinebo , debi^ haber solo un cajero. Refrán que denota , que cuando unos mismos caudales pasan por diferentes manos presto se acaban .

fr ..' ' ' V

No TE Atl^QUES DR m WJVM » QUE ClUimO WL MIÓ

SERÁ viEjov,,^ Tu?a s)^ K^i^yo. ^efraA ^9 reprehende á los que se burlan de las desgra-

eim ajelas , siendo p/^jb^ble qup.«ll<^ .4*«JÉI asimi^iifH) sufrirlas eon e^ tieip^ipa* JVe. ¡uct^, Icítare meo , nata qucmdOi sen^scef

E.:

»i

t

Coir OTBO EA , LLEGAREMOS A LA ALDEA. Refrán

'. J r .

QfANiH)!^];. BiBRRo «$TÁ EKGisKaq>o, mn^ojm^W" BE SER BATIDO, l^^lran que eiiseSa » que^Jos fa- vores (M>«»<b^«Hi$(^ c^gbR^.íSQy.ii^^esíta^ ^,/

Cum ab asino delapsus filero y mi porrigito manum.

miQN TqSSCS CAPA , DE TOPO E&K^P4r.^ IW^S# fUO

deiiota » <(ue el que tieiie dinero .$ 4 valíiiíúQn- to , de todo se^ escapa. MU ma dip^ iqtuní qi^^e amlndali cr^«rc

La CA^ÜA^ BVgK OI^EifAjPA, «inVEaM^Eff ,04^

Refrán que denota , que la primera obiigacíon ^ í* BFQPÍÍ31 coosen^aoioA. , -,,1 ,,1 ^km(a^ beni or4inatu, ásemejíiip^ t^^jpit. ¿ . .^

ité '^ ñRTE pUMéIía:

Bailo bibic t bcháishb del cabro? tíefrán qñí egresa , que jeneralmente los que merecen ser ' mas atendidos ,- son despreciados del' vulgo. Cur bené saltantem me arcere chorea ? '

La Hogaza no embaraza. Refrán que advierte, que las cosas absolutamente necesarias , no de- ben dejar prevenirse aunque embaracen.

Sarcina, erede , cm (Mcis esee nequit.

Nadie se ebibruga del tino de casa. Refrán que advierte , que las coéas propias no satbfacen. Nemo mo gaudet turgidus esse mero.

Ni db'las FtoREd de marzo , ni db la hüIbe 8IN EMPACHO. Refrán que denota lo poco que se puede esperar de h mujer que ha empeza- do á perder la vergüenza , del mismo modo que del eámpó , cuan¿k) adelanta demasiado an-' - tes que. llegue la primavera. *

Nee Metttis flores y ne^ inmoderatapuetta. ;

M

No HAT MANJAB QUE NO EMPALAGUE , NI Viao

' WE NO ENFADE. Refrán que enseña , ique así^ ' 'cofno los manjares aunque sean sabrosos llegan á fastidiar , así los placeres viciosos aunque pa- rezcan deleitables al principio , suelen causar pe^ na y tormento. Jfyjl^áoát'ipéé cibús , geñerai fastidia aiihm.

í /

Cuando el pelo enrasa t el baso empela ^ con MAL ANDA LA SEDA. Refrán quo enseña , que todas las cosas que salen de su estado son

REFMKS^lililKSlI. 491

<'victeftátf, 6 están cerca de perderse. ' -^ Bwn caput est rasum, dum sérica textapdouí , Ei caput et t$xtum deteriora fiunt,

* '' . >. «.

Mas tiene el rico guando empobrece , que el

^ POBRE cuAlíDO ENRIQUECE. Refrán que- advierte^

i ^Be ordinariamente mas tiene el pobre cuando

viene á menos , que el pobre que va saliendo

de su pobreza. **»

Plus hamo dives habet cum fit de diritepauper ,

< Quámpawper ', cm\ fit dvoes hakere solet.

Odajóm) la sucia ^ebipucha luego anubla. Re- frán ^[üe dá' á entender qtie el que dilata\ pút pereza lo que debe hacer á su tiempo , suele

- haíHl^ despties embarazos al hacierlo. v^

IMÜa^suee^uni , htrix mm sórdida tergit.

«

A PADRE ENDURADOR HIJO GASTADOR. Refrán qUB

denota que á un padre que ha sido sobradamen- te económico , suele suceder un hrjo pródigos' Seepé pairis sobok contingit prodiga pareo.

Quien endura , caballero va en buena mula. Re« fran que enseña que conviene vivir con econo-^ mía , para conservar decencia.

Qfdpritésestparcus, postopukntuserit.

Amigo regongdliado enemigo doblado. Refrán que

da á entender , que no debe uno fiarse de un

enemigo con quien se han hecho de nuevo las

' ááiislades. ^

Durwr est hóstis malé condliatus amteus.

tM fMTEniMMA.

QCIEN E$ TU BKEBIliSO ? EL QUE $S 9E T17 ftFtlIO.

Refr«ii< cp^e advitsCto » qi9^. la emvlacioii sui^ reinar entre Íqsí fiombrcu^ 4^ una. misma cbftd. fib^ítj erit quicumque ttiamprofitebüur arlem»

^ POLLCy DE EirEQO«.Á 9AN iV^» M& CONSamo.

( Refrán <}ue (knota que los pollo» que qaceapor i.leudro >'«stáii en sazón por san Juan. , Pullus mense ortus primo cibus est íibi $^xto^

El pollo. be ek^eo s^wccik el pain^ al. «am^i-

NERO. Refrán que da á entender , que es mas ~ A propósík) lel (rio para esto j4(^a cié ^wmfaiiu Sngwra dantpuUis viris, daM m^, mlenf^ . '.'."' . *

Ni te alborotes, m te enfotes. Rt^fran fuet re- prehenda la vdeAoaaía m (^ d?^(¥Mil¡a93sa,.4\ii!A la confianza.

So LA BVEN^ RAZÓN EMPECE EL SN(^AXAiMI«. Refi?ail

que advierl»^ que ^\ qj^f^ Ax^ 4 ¥t^lte<tY u^ comunmente de buenas palabras y aparentes ra* . áonea i para lognw m <^ÍQt|>... , / ., . . / -i jo Bm ca$)9 » suii dulei tegUuv sermone dolosufi,

QmEs viEJíó EüaavM» m^ MQ<;fivAi>Ea go«Ao Al)

fran que significa , que el hombre que engor- da llegado á yí6|q t diwQ^^la lajfjMv -i

Pingüesdí quicumque $enex huc bimjuventuSp

.••;..■

Hombre enamorado nunca casa con so9BA9o. Refrán <pi9 d^ 4 ^^íH9dAr » qv« liW «aanaiiH

dos Jeneralnij^ate son di^ipi^doFíiS d?,s|g^^í)^f!^ das.

Juzgan los enamorados que tienen Topos ;^os

OJOS venp^p^s/ , Refrán gne deñptij.Á»^; ^Im, está apasionado , cree que iiadie vé" lo qué el

Omms amans ahos ormtos lum%ne creaiL ^ ,,

- ^ : . I . . f ! " ; . » i ' -I ■• (*,',, j

1 1

5 .. ..< . . . ,. i . , , ,, . , / I _ . , . , j , r

^L VAt ENCAN'TAOQR CON I^AMANO AJENA SACA; LA

CULEBRA. Refrán con que se moteja al que i^es- no para ostentarlas.

•5 »i4' { '.-•'* '

advierte, que loque mas se cuida, 6s lo que

^ueje. esíijay^í^pc... .. . , , .v.l./:i. u.» /

Qucetfiaats servantur cpimtesQt folkre felii.

Peine encobpabo gabi^ll^! ei^hebkaüo, Refr^ti^ que enseña, que e^t^í^d,^^ dispuesto^. jq^'í^^ cesarios , está ya casi conseguido el objetó.'

^ LA Qüp 4 su MARIDO ENCORNUDA» SEÑOR T TU

LA AYUDA. Refrán que esplica , que por ser tan gjríi.Ye pl delito de una inyjer (m^ coqaete. ady^* terio , es necesario el ausiíio de Dios y las ecsot'» taciones de lp&)}vienos paraque conozca süj^^gf, Ni Pfus i(n melim commutef providus , xtx^é

laé . PARTE PRIKRA.

(Jhid^ temei erramt , pérfida sempér erít.

Yo A TOS POR HONRAR , VOS Á MI POR BKGORNÜ-

DAR. Refrán que se dice de los que corresponr- ' * cleti con ingratitud á los beneficios. Solvis incequalis donanti muñera comu.

Quien presto endentece , presto herbianegi^ Refrán que indica que el niño qiíe arroja tem>

^ ^prano los dientes, temprano dejará de mamar,

' con íó'qüe su madre' se hará presto préñádA j tendrá otro hermano.

Cui citó den$ na(u$, huic dto frater adest.

Ano huchas endrinas pocas íoacinas^. Refrán que denota que él año qué abunda de esta fru- ta , es escaso de cosecha de granos.

i)ui locúples' prunis ankui \ iiégat ipse maniploi. '

A quien dan en que ESCOJER , DAN EN QUE E9r

tender. Refrán que nota dificultad que se halla en atinar con lo que es mas conveniente, cuando se debe elejir ^or el propio conocimiento. Úptio difficüü cui cepia facta legendi.

Que escorrozo , no tener que coher t tohar MOZO. Refrán que irónicamente reprehende á los que cargan imprudentemente de familia , sin te-

' ner con que sustentarla.

i)uam hme ! cum victus desit , vis dijere sertum.

Gran placer, no escotar t comer. Refrán que dice de los que son convidados á algún banquete.

RiniME$£ii«iso. tm%

Cma placet quoties symbola fmUaittfvir,

fiSGUDEBO POBRE , TAZA DE P|«ATA T OLLA DB CO- BRE. Refrán que advierte que la mejor ecoñpr mía consiste en tener alhajas de mayor duración » aunque se gaste alga mas al tiempo de comprar- las.

Ármigero tenui bene lauta et firma suppellex , Huk seypkus <sr genio , cantkarw cere niteí.

Los HIJOS DE MARI SABIDILLA , CADA UNO EN

ESCUDILLA. Refrán que reprehende la poca unión que suele haber entre los de una misma familia. Dum mole ducunJíur, frangit discordia fratres.

En el escudillar verás quien te quiere bien T quien mal. Refrán que denota que el modo de hacer los beneficios descubre la particular inclinación del que los reparte.

Vunera distrilmens cegri celabit amorem.

Cuando dios queru, allen la barba me escu- pía, AHORA que no PUEDO , ESCÚPOBIE AQUÍ LUE-

. GO. Refrán que esplica lo que se ve precbado

á tolerar el que de rico viene á pobre. Longi olim á barba sputum vibrare solebam » Nunc quia non possum fluxa saliva cadiL

Quien espera en la esfera , muere en la rub- DA. Refrán que advierte que el hombre no de- be poner su confianza en este mundo incons- tante.

Spkeme amfidens ipso ocddetur in axe.

Hit , Vari* pRiifiÉRi.

QoiEN ESP¿BÁ ' DCSESP¿RÁ/ ftéfran (^^ ésplica mortificación del que vive en una esperanza ín* cierta Je lograr el óbjefó de siis tfés^ós. Zonga mota est nobis, omnis quce gdudia diffeft

No SAQUES ESPINAS DONDE NO HAY ESPIGAS. Re- frán que aconseja que no se traba i e sin espe- ranza de friito.

In steriks campos noluntjuga ferré juvefití.

¿A ZARZA DA EL FRUTÓ ESPINANDO , T ÉL RUní

LLORANDO. Refrán que reprehende al mezquino que hace el beneficio de mala gana. üt dümus spinas lacrymas dat tristis avaras. Non aliter fructus proestaí uterque suos.

' * .

Écheme á dormir , y espulgómí^ el perro » iro LA cabeza , SINO EL ESQUERO. Refrán que re- prehende á los que por abandono , ó demasia- da confianza no cuidan de sus intereses.

•Cum me donnitum vidit canis , ecce gulosus Exploraíperam, linquií at Ule caput,

, < .

1'ANE el ESQUaON Y DUERMEN LOS TORDOS AL SON.

Refrán que se dice de los que han perdido el miedo á la reprehensión. Ecce sonat ctotalum, dormitas íuYdus adictúi.

CSTIÉRCA Y ESCARDA, Y COJERAS BUENA PARVJL

Refrán que enseña , qué poniendo los méaios convenientes , fácilmente se logra ef objeto de* seado. Certa laborantis prcemia fructia erunt.

RENIMII8 EM fHMI. i W

flrau que advierte el p#tígr6 ^e ti6y eií es- tesiva familiaridad entre hombres y mujeres. Ut flamnuB $tupam, jwenem sic fcemina adurít.

Si50 Fui AvidAf)A i rmE LJk EStdPADJü: R^Mh que da á entender , que los que no tienen habili- dad para 4clg éjeróitiod d^slicados ^ 6e tít>lt'cán ^eí" necesidad á los groseros.

itunpHif üddidici fiMo data ducere pensa,

CaI>Á VKÓ BStOR]frtr0A tÓMO trios LB ATtfBA^ S^

fran con (fué de áigni(icá qué cada imb bdeé las cosas del mejor modo posible. Sí^rnuHit ^uisqmm, prout Dettó ipsé Juvát. ')

«

A TRES días buenos cabo BE MAL ESTüENO. Re- frán que enseña lo poco duraderas que SOü las dmhtts del mtmdo. x

Extrema gaudii luctus occupat. Poiit ríéum flétUs sope téfi/ifú sékt.

Lo QUE SB USA rro se escusa. Refrán que ad* vierte , que nos debemos conformar con la to^ tumbre común del tiempo siempre que sea licita.

Non tebií^tnruisíe Ikel ^ás imperat umii

La bspbbiekcia es MAimE de la ciencia. Refrán que enselva , que siíi el nm y coítiodmiento ptÁ^ tico , difícilmente se alcanza el verdadero y per-- feéíb db lo üfOJti se aprende y estudie.

ómmgemt e$t aNk doeta experientia tnater.

*:

dlS4 «Um FRHNtWK.

Si QinBBB9 CEDO. SNOORDAR , GOME QOHX niftlWWü T

BEBE Á VAGAE* Refrán que enseña , que para nutrirse bien , es necesario comer solo cuando hay apetito , y beber despacio. , <

Si citiits cupias validum pinguedine corpw, Sadatusqmbihas, eturiesqut premai.

Huta enlodada, ni viuda, ni casada. Refrán que da á entender , que quien ha perdido su opi- nión ^ diñcílmente hallará acomodo ó estableci- miento.

Ncn vidua esse potest, sed nec bené nupta pueUa. Sardibus e$ cceno qwB macalata fuit.

Quien tebea t se enmienda , Á dios se eitgo^ MiENDAp Refrán que da á entender que á nadie se le debe culpar de las faltas que el mismo ba correjido.

Eumanum est errare, Dei emendare jfuod errae.

La VEZ DE LA ENSALADA , NI LA PIEBDAS , NI SEA

AGUADA. Refrán que enseña , que después de la ensalada , se debe beber vino puro. Poet arudum purum.

CeSo y enseno de fllAL NIJO HA€E BUENO. Refrail

que advierte que para la crianza de un hijo avieso, es necesario la instrucción y la severidad. Emendai puerum vtdtu doctrina eecero,

A TI TE LO DIGO HIJUELA, ENTIÉNDELO TU MI

IIUBBA* Refrán de que se usa , cuando se adv vierte ó corrije á alguno en cabeía de otro.

I REFRANES EN VERSO. iS*

Jfoe ^lÉUáf áico , dicíum iibi crédito nuarm.

Tanto eittobnó , que tbastornó . Refrán que en- seña , que los demasiadamente impertinentes sue- len echar á perder las cosas por perfeccionar- las mas de lo que conviene.

EntraSas t arquetas á los amigos abiertas.

Refrán que manifiesta la franqueza y confianza qtie debe tenerse con los amigos. Interiora tuis qucems reserentur omíctf.

La letra con sangre entra. Refrán que da á < entender , que el que quisiere saber , na de po- ner mucho trabajo y fatiga. Ab$^ cruore subit pweri nen Uttera merUem.

No te entremeter, en lo que no te ataSs HACER. Refrán que enseña , que nadie debe mez- clarse voluntariamente en lo que no le toca.

Comean viMo qwB te non muñere pungit.

No HAY TAL CAMA GOMO LA DB LA ENJALBIA. Re- frán que manifiesta que no hay lecho duro, cuan- do hay buenas ganas de dormir.

Al / latir in eopu dat di/dces carpere s^mnoe^

Al que TERRA PERBÓNALE UNA VEZ, MAS NO DBS*

PUES. Refrán que advierte , que es razón disi- mular y perdonar el primer error , pero si los yiOTOs son repetidos no merecen disculpa. / SmmH vemum eemei indule^to y nee uUra;

10

t^ FARTE raiKIIA.

Db noMum bs brrar, ds wsstiAS bu bl mw

PBRSEVERAE. Refrán que enseña , que los hom- bres han de ser dóciles > y no obstiaildefl , W sus dictámenes. Enare est hominum , hruUnvm obsütere semipef.

Alguno está en el escaño, que i siko Apb^

YEGHA Y ÁOTRO HACE DAÑO. Refrán qUC 86

aplica á los c|Qe ooupsrtí dgun puesto sín.GrutO: propio , y con daño de otros. Safé diis dooMMms ImM, siU iwatilis ipse t$t.

Si de esta ESCAPO T no muero , NUNCA MAS BO- DAS AL cielo. Refrán con que se espUtan lol 3ue se hallan metidos en algún lance peligroso, e que les parece muy difícil la salida. Post^kae incolumem iot seto fore me , Nunc n devito hoe malum.

. /

Muchas veces el que escarba, lo qüb ko oot- RU flALLA. Refrán que denota que los hombres demasiadamente curiosos en apurar las cosas ,• suelen encontrar lo que les es nocivo.

Sxcitái ociipedtm mmium acrutator oeervi.

Escarcha rebolluda, al segundo 6 tercero día suda. Refrán que denota , que después dA haber caido dos , 6 tres escarchas' grandes re- gularmente llueve.

pQit triduum pluviam stídaint den$a pruína.

r* t

El pan bien escardado hinghb la trob k su amo: R<lraii que denota las ventaias qiia.fle k>^

RSnUUKS Ci ¥KIISO. iSt

gran euando se pone en cualquiera negocio la debida actividad é intdijencía. ImmeMos fructus vivida ctira pariL

LOS'' É^AlálBirTADOS I^ALÉIT LO^ ÁVtáAtHüí. R«*

fran que denota cuanto vale la esperiencía de los daños y trabajos sufridos para enseñar el mo- do de évHar en adelante las ocasiones peligrosas^ Cauiior evtídit iua quisque pmeuia pas$ttí.

lA temtEllA MOÉR ESdOBE , ¿A SISGÚN0A SfiSORAl

' Refrán que enseña , que los que se casan dos Veces 9 suelen tratar mejor la segunda mujer que la primera. Prima tari tonsors ierva est^ regina eeemáa.

El BU Qifm no fiscome^ Vmo q^ién m na^nlk Refrán que advierte, que es muy conveniente €fl vivir prevenido.

Quem non sperabam , non verta pervenU mde. '

He t^, MVmñ 1t BE AMIGO ESPratO no CEBAS

liÁs QUE LO QUE SUPIESES BE CIERTO. Refrán que enseña , que no todo lo que se dice , ú oye se debe creer aunque se tenga formado Ytúfk concepto de quien lo dice , porque es fácil pa- decer equivocación y engaño. í Umóri ewpertoqae amieo ta credere noli , Sed rebus eertis protinus adde fidem.

'V

( >

» .

tas PARTE ramnA.

F.

La mala llaga sana, la mala fama mata. Beirtii

con que se denota cuan difícil es de borrarse la mala opinión una yez adquirida. Quodlibet estf qiMmvis dirum sanabile viUnus, Átkthak homnifamasinistranuilum.

Las migajas del fabdbl á las vbcbs sabbk BIEN. Refrán que enseña , que las cosas que por de poca monta se desprecian , en algunas ocasiones suelen aprovechar.

ColUgit eiuries, pta$ spargit copia , mioof . .

FlSQ T MBDIPA QinTAN AL HOMBRE FATIGA. RefraB

que aconseja el buen réjimen y orden que se debe tener en las acciones de la vida humana. Diminuitpimdus, q^u^db0ll¿ fertur , onui.

El amort lafé en las obbas se ven. Refrán que denota , que las obras son las que dan e) mas seguro testimonio de la intención.

Fadii, ñon verbU iignaníur amorque fidesque.

Febbbro cebadero. Refrán que se dice para es- presar qpe la lluvia en este mes afianza la co- secha de la cebada.

ÁcaunubU segetes largis februariiu undit.

Enero t febrero comen mas que madrid t to* LEDO. Refrán usado de los ganaderos y otras

RErRAMS Cl VERSO. i ••

fiersonas que tratan en carnes , para espresar que estas se disminuyen con la falta de pastos que en estola meses se padece. PluseomedufUjanirnensis,februariu8Íp8e, Quammagnas urbes quod satutare potetí.

(iOBiFiTESTA NO HAT MüJEK FEA. Refrán quc deno- ta que ei aseo y compostura encubren la fealdad. Femina fmda Kcet, si amatur, pulckra videtur.

El. CAMPO FÍRTIL no descansando xáBNASB ESTÉ-

BiL. Refrán que denota la necesidad j del des- canso en el trabajo para continuarle con apro- vechannento. Pinguis fit sterüis , ni inducas otia, campus.

Puerco fudo grüSe toik» el ano. Refrán que esplica lo trabajoso que es el verse un hombre adeudado por la molestia continua de los acree- dores.

Quisfueper integrum gru/imt sus ereáitw anmm.

He ocien pone los oqios en m* susto no fies tu MNEBO. Refrán que aconseja que nos guarde- mos de los hipócritas.

Frwiii nulla fides , áspsetus dedpit amnes,

Natueal t figuba basta la SEFOLtcRA. Refrán

que esplica no ser fácil mudar de jenio. Quod natura dedU nulld dmittüur seto.

Fnvjnt RUIDO por venir apartido. Refrán que esplica la mafima é^ algunos qué porque lio tie-

kM PAftn raMBiiA.

Ufen razón quieren hacerse temer para eonseguir * su objeto. Cui non cawa bona est, causam elamfírílms erai.

Por juicio de FLomii, no tb císbs cw Rimr. Re- frán que aconseja que nadie se deje llevar del solo interés para cafiafse,' . / : - . i;.,r »

íMi propter opes uxorem ducere tüem.

> i . . . t . .," .• »

El herrero de arg anda , él se lo fuella , t él

LO ÜACai:, T iOb SE LO LLB¥A Á . ^FENOU/Á JUá

PLAZA. Refrán que se aplica al que hace las co- sas que le convienen sin valerse.de ausiiiO' ajeno. Quisque suas merces fabricare et venderé cu1rai¿

En fucú del conde no mates al hobibre. Refrán que aconseja /que na^e QhrB'n)al:£Dnfiado:ál que tiene valedores» ponqué estos lio. siempre pueden defenderle del daño ^que le amenaza.

Non mala patrabis prcecellenti auspice fulttu, ■■ Áuepeüt^ nxmque periU Itific nio^ fiuctu hkt^i ' >

BoNSB ' vuBGO 8E 'HiCE { Hu»0( SALE . iRefrantpie éi - á entender que por. mas ocultas que «e hagan

las cosas , no dejan de rastrearse. Occulíum eredm defituisee nihil. . \

No ES^)PQR Bt BUETO^ SIHO-f OR BL FÜEROi Blfraii

con qué se significa que alguno sigue oob em- peño un pkíto, ó negocio V no tanto iporláutí^ lidad que de él espera , cuanto porque preva- lezca h raaon que. le «nste^. *• J^fMi demfqliifiíi fedpropter jurie Aoftorfltn.

« * r *

MraAWS-EIIVnitt. Mi

G.

A LA LARGA EL OAUÍO i ¿A LtBBBB MATA. Refrán

qae advierte que no se alcanza lo que se pre» ^ telide* 6 la» primeras ditijencias , pero qoe m - bgra ái estas se repiten. Irfifor improittf omnia inncí^

De casta le vibub al^ «algo el ser rarlargo.

Refrán -^e espresa , que alguno trae sus ma- las operaciones del ejemplo de sus padres. BiXfieé, tanda , cam, riiu iHd Umga paiemo nt.

£n CASA DB GOlVZALOy MAS PUEDE LA GALLINA

-■ QI7B!EIL GALLO. Rfefran que denota que en algu- nas casas suele tener mas dominio la mujer qus el marido. ' >

Imperat ignai>9 wuptif quéeumqm^ maríí^

HOi^GAl^ GALLINAS, QUE EL GALLO ESTÁ EN VBND»-

iiiA$. Refrán que denota la fátta que^ hace la < eabe^ en cualquier easa. Dum canis obdormit, lepares ketañtur inertei.

La gallina de m tecina, está xas GenDA que LA MU. Refrán que reprehende á los envidio- sos, que siempre tienen por mejor lo que «tros poseen.

Fertiikn'tegeie$íalienú$en^perin€tnn$^ ¥i€mumquep€eu$ gramdiui uber habet.

«4* pum raiiuju

Mas vale pan con ahob , que galuha con DOLOR. Refrán que cuando no hay amor entre casados ú otras personas , sirve de poco la ri- queza.

PanU erit semper, si pax sit, dulcior amni Delicio; mscet lis . prava fdle cibos.

/ í

No ES MUCHO QUE Á QUIEN TE DA LA GALLINA EN- TERA , TU DES UNA PIERNA DE ELLA. Refrán

que enseña que debemos ser agráde^dós ¿ lo^ bienhechores. NonsempertuaccepUn'eris^qwináoqm Jus habet adpartem qui bona tota dsdit.

Tan contenta va una gallina con un foilü ,

COMO OTRA CON OCHO. Refrán que enseña el ' amor de las madres con los Ujos , al oíodo ét

la gallina , que recoje bajo sus alas iun pollo

solo , como la que tiene muchos. Hese pullo cristataparens tam keta]vel tifio tst» .

Pullorum quam dux iUa superba deesm: . , í

Triste es la casa donde la gallina gaüita: ,«? BL Gallo calla. Refrán que denota , que re- gularmente no está bien gobernada una casa en que manda la mujer.

Dim gdlina canit, gallas taeet , improbus ardo : Est que sokedsmus, si hmeiñr, ethicmuliar.

Viva la gallina , y viva con su pepita. Re-

tran que aconseja , que no se debe intentar el curar radicalmente ciertos achaques hatutettles, por el riesgo que puede haber en perder la vida.

#»'fl)WiWlto mtíÍ9 eit püa opiata quibui w,

Al gallo QI7B CáJITA LE ÁPEIBTA9 Lf «4BAÁN-

TA. Refrán que a^yierte el (taño qúev.se fm- de seguir de no callar el delito cometido. 4Mli caníanii» cpiíitírmgikir üUc^ / < (>

El ora mlo €úm» sn «allq, som> ]I$n»íi44 ^^

. CABALLO. JRefVan, que epseíla, que elquenp á^

de lo que tiene ni ayuda á los' demás, no en*

' «nenkra quieu le; .socorra ni. aj^dejep lo,^qv^ h$

> meneater. . : . .;

Sttmere curet eguum spluf efip^mmi^^', ',-. >

Ot6 al gallo GAITTAR» T no SUPO EN QUE MÜ-

i.< r:LAIIAA::Bfifnill: C9Q »<]m SQ PMMÍP 1^4^ dió^Ai^

, 'gBDainet̀faiiqa& Jio :ba e^tendidot.bi^. . ,

ÁudisH gallum, atnescis qtni ^¿4^^fmt^ ; .■■■>,:

De ser buena no OioUi ^ }M oSU^IMil^^klPÁ- MBLO EL ALMA. Refrán que enseña la ínclína- /íáom OBtUNDat d€^(4ar9Q/:é Íjb». iiivmío!m<r íiv'¡ ^Mmprobam.rfmmrmahtw^ m^i¥0Íu.

IknvDE HAT GANA y HAT MANA. RefranjjquQ aTOpTO-

heD3e\ i M qm fekaMn b^^ri l^'>qWf s^uic^ manda, con el frivolo pretesto de que no sa- -.-beQ .hacerlo. . .../ (...'•/ m ,■>"

' ■■«

Lo BIEN GARAPO 8B LO IXSVA EL IKLABLO; T LO MAL GANADO I Á ELLO T Á SU AMO. Refrán

144 Aimraiiiiiá.

que oondefta tos gátiancias mal tiecÍM»r^^1h ponderación de que aun las ganancias licitas «o ' íBtíéten ^riét. ' ' * ' > jí.

Uáü fattá^ nuMdiUJnmtur. ' ' j > V. ./ r

Quien tknb «anaisÍó , i^q toSBA mac. aIN). ' Kc^ fran que da á entender , que solo los logreros tiehén hUé^ eú' ^úé el aio tié Mií^buadantA

iíuüqúühcAeí péi^Áidm, pin^ücm ¿kiiieriU mmm.

' ' *»i

CoBáB GA^A CÓBRI^, Ü^ KO HükSOB VEL ÜmBRE.

Refrán que enseña , que para aumentar el^cau- dal sirve nías tem" dine^ ído» «pie^ cóineróM^, que el trabajo personal. / ^ - '^ Non Jabor accumiUat , veritm ipsa pecunia , mmimos,

Ño 9B «Í!Né EAÍMmA'mi'ClVA HOBA. BcArttl^lBOD

que se sigiiiáea' que Iks cosas, áráuas ^neocsHan tiempo para lograirséi. » ^ *i

Consequitur numgiuxmparvo res magna labore. MdgMi niM bre^ fiufü. ' '

Pibbdb El «aSa^ / roBQm los ^aí(ob' iss mi>i(PAN.

'^BCfi^aá quedéié entender que para élpeBiüo

trabajo es necesaria la fuerza y robustez de la

'*'<01<>Cédad.'> - •'■'•'« -.•'.'•■ •'''. .///.) /y:» -'ü/on

' * < í* f** '1*1

lí* : !M

&B DONDB LE VINO AL GABBANZO BL VIGO. llefran

con que se reprehende ^1 qae ' siendo b^a esfera, se ensobervece jactándose. Vitíé PBiiiU tenm (iciH impm^ ^ >< ' '

. I ' '

OLLA, Y QcoiiósELA ^EOi^A. RdCrfliD q«e rei^e* hende á los que ofrecen mucho y dan poco ,

MUHm pramiti»ní^mfnqwim4omrida lgftij|#i)i. < •. . > <

'• «;"< , -. "í<,

A LA BfUJER T Á LA VINA EL HOMWti LA ftélStl^AR-

RiDA. Refrw. que ¿Qi^á ««tender «queVfiü^'riiinga^

lanura y buen porte de la mujer se conoce la

Mestiffiaeiíin qm de ella tiacs el muriéoi, aat confÉ

r .:Bf rdonpoé «i»')la |oKaaáa d0<iai.vma^)^L;«Qfdado de su.rduftOD. '-;-^ «! j>í ■'? í-.i- . -• ■•'■>

Ftneaioifjtti ftre^^^' malvar, eiájppjc^ ., > ^>

t.^Hói ifie{rai»;qii¿ -^a.'árebteédttr^qpe «na^'iai (de- ben despreciar líjeramente lAa.eo8a8!7Y^lift;^;|ior- que suelia¿t«8r'\déigroiide«próved^ lidad que las nuevas.

JKaa $em» Aerbam {tünom. t^lkrej fmvk. /. am ;n

S¡l.[>«ALQe WyiU OíaiVlbAK tiro >fEnQVBAI(ll Mlftf'LA

se aplica á la jentebaja y de malafoiaóiÍBiaio- nes que.kánailai»,.aiíin\^eiiaiido^ttQv.iieiieii ón^

roo de bMertei^ ">»•■ •..'vi'.\. »''. a-'^-Oio >.",">. ^i-vim'.'v Naturm viHum fuendas daí fundere voces,

n «íri '.!» 'w MJí) !h •> n .VI-í' .íí\>í'j .ri /: . !>'00 .il ]&lf:aAin|aO<1>B HJIJIXAÑGB ,j'im-MAáAVBI>| bobí^üe

BHPiEZE , T DIEZ P0RQI7B AGjúiB.j t Aefratí< qm' se

dice de.loi*q«efloo iDfi||catoé y pesados en lÉi

conversación , siendo por otra parte difíciles de

t^Mtmri auetbtvhanénáanBr é^rogar

. . ^^'- :

Vhum iHieen ^maiu»yuicema(; ac€ipita$$em; ' At amere ut <ses9et^ foetulat üh éeeem.

á

Con las glorus se olvidan las memouas. Ro- fran que da á entender, que el que sube á altos empleos , suele olvidar los amigos y ios be- nefidod recibúbs.

Ifpiioráí felix^ charoe ^s tuwerai ante,

. < . •■ , ,

PiDB BL GOLOSO PAEA EL DESEOSO. Refrán que esptiea, que algunos con el proteste de pedir para otros, solicitan para lo que desean.

Quodpro aUo poscU siü poituUuipee giUomu.

G»tA k o«TA EL MAE 6B APOCA: Refrán que de4

- muestra, que todas las cosas Uegan á su fin por ' grandes que sean.

Vel nmn gutíaHméemta eieecAU^

Quien no adosa 6 QvirA ckotesa , hace casa ENTERA. Refrán que enseña el cuidado que se debe tenef en' quitar los ineonTcníeotes aiHiqse

> ' ¡pequeños , porque de ellos suelen resultar gra-

- ¡ves dnfios. > ' ^i cammstíUm'fum eareit, eareiet4$ie$,

Principiis obsía, serd medicina paraiur.

El gozo en el pozo. Refrán con que se da á enten- der, que se ha desvanecido alguna oosai^ewgá^ ranente se esperaba.

MituUt áiMé^JuKlUtim gandía .eatui.

,1

Dando gracias agbavíós , nbgooií» los

nviMo. t4«

HHBS CABIOS. Rrfran qae enseba , que agradecer las ÍDJurias pagándolas con bene&^es la mas acertada mácsima de los hombres prudentes y dis* cretos. Ftr sapiens grates pro damno reddere eurai.

QUIBN NO SABE QUE BS GÜEBBA, TATA Á ELLA. Re- frán que reprehende á los que juigan de las cosas sin haberlas esperimentado.

Qm ignarai beHum, helK discrimina ienteí.

Grulla tra^bba pasa i la dblahtbba. Refrán que enseña » que no por la celeridad se llega mal presto al fin.

AnteU ecce alias grus guw postrema volabat.

Gbano á grano» hinghe la gallina el pafo. Re- frán que enseña, que el que poco á poco va guar- dando lo que gana , al cabo de álgun tiempo se ha- lla rico y abastecido.

grana legens , ventrem gaUina replMt.

Buena va la danza , t d a el granito en la al- BARDA. Refrán que se dice , cuando algunos se es- tán divirtiendo sin reparar el daño que se les si- gne.

fhMÜte, eliUUoi dum eoncutit hmrida grande.

•Í4M puM pmmauL

>' 1 '

H.

El eurtar es cosa linda si colgasen poe la pee- tina. Réfñifi que da á entender, ^ue el miedo del cáslfgd haoe contener á los hombres j evita los delitos.

Oderuru petmté mali formiJKnépéM/im.

Besada MtNübA Á Su tv^ú AttmA. Reffati i}ué «iMeña que la labof continuada aanque sea de corta consideración contribuye á mantener las ca- sas.

Quamjuvat asdduus, amtinuusgue labor,

MviTE tnsL MALO QUE TRAE i)Ailo< Reffan que acon- seja cuanto debemos evitar las malas compañías. JVe damnum mbeasvitaconsettianequam.

Huir de la pestilencia con tres lll es buena CffiNctA. Refrán que enseña que para evitar \b que nos puede traer daño , se debe huir luego »

lejos j largo tiempo.

ütpestem fagias ter sic Lutere semper. Haudé kntí, at Umgé, largé et ad an>á fkge.-

Huerto t tuerto , t mozo t potro » t mujer que mira mal , QuiÉRENSE TRATAR. Refrán que ad- vierte que en muchas cosas aprovecha mas el in- jenio y la astucia que la fuerza.

tímlio uHKus quam viribus amui gerwUur.

KlfMKS U VBMO. §«•

I4ACAMQISCM T/WfTOBRG^AjLAPumTA. BeCnn que 80 aplica á los que baUendo aleapiado lo qae ,:^r(9tAQd¿n ooqgrao solicitud , ea lográndolo » se maereo sin disfrutarlo.

. > t

Después de mcebto» ni vina ni huerto , t paba-

i^m VIV1A , EL HUEETO T LA vptA. Refrán qiie eiH . ;S€Aa...que nadie debe afanarse ea adquirir cosas »

que no ha de poder disfrutar. Jfa mortuo, i&rra misceoíur inomdio.

Vienes de la huesa t preguntas por la huerta.

Biefcap qme nota á lof» que afectan ignoranoia de h

que saben. Qu(9^fi»é navUti quaffere sapi soleté

Hueso que te cupo en parte , róele con sptil arte. Refrán . que enseBa que en las desgraoiw que nos vienen sin culpa , es necesario estudiar el modo de hacerlas mas tolerables.

Sorfe:1[íln,o$ dwrwn^ qMo4 contigü » art0 gerendum, >

El hueso t la carne duélense de su sanare. Re* fran que esplíjca el sentimiento natural que toman los parientes reciprocamente en sus adversidades aun cuando estén mal entre si.

(ksacajrofiée^ iolmí s^ patüur dum vulnere eanguie.

Quien te da un hueso, no te quiere muerto. Re- frán que enseña no nos quiere mal el que parte <M>n nosotros de lo que tiene , sea poco, ó muaho.

Qui dedit o$$a , fame non te cupü ene neaUum.

i«é PARTE raiMtiiá;

BoisFBB'TiaiDio ; NO TiEEVE MAKiVAdky. Refirañ €0» ' qaé se denota (}ue el caminante que piensa llegar ' tarde á la posada, regalarmente trae prevencioa

de comida. Non manibus vacaus tardtu verUt hospe$ in mdn.

4 * '

' t . r . 1

HoT VEíODA , GRAS GARRIDA. Refrán contra lós que

al primer paso de su fortuna se engríen y ensober- becen.

Aáomims hodié jam mmc amata puelh, Tam súbito studuit non meminisse mi.

HOT MS IRÍ, GRAS MB IRÉ, HALA GASA UAlTrEroRÉ.

Refrán que reprehende á los perezosos y flojos que por diferir un trabajo de un (Ka para otro medran ni tienen lo necesario para mantener su

' casa.' •■ '

'Pústerüi ecte díes aperi coneeditur , unde Cumerat semper erü, nmíique kmpui erit.

Qüms Á oro gastiga , Á giento hostiga; Refrán

Zue advierte lo provechoso que es el castigo de )s delitos para el escarmiento. Í9 minatur qui um facit injuriam.

A BUEN ANO, T MALO, MOLINERO, Ú HORTELANO. Re- frán que manifiesta la utilidad casi cierta que rin- den estos dos oficios en los años abundantes y eS'

' casos.

üt iibi temperies sit qwBüis grata, Qumiie # VelcoU Pmnonam « vd tere grana mola.

Al opigul el dublo le dió el hortal. Refrán quo

REFRMNCS Ei VMM. IM

'tépfebéfldé á los que teniendo oficio en qae>ooa« parse 9 buscan diversiones y cuidados que ios di* vierten de lo principal. Camefus desidemns camua, etiam aur^ perdiüL

No SEÁIS HORNERA, SI TENÍBIS LA GA0EZA BE MAIT-

TECA. Refrán que advierte que nadie se elBcaT;^'

gue de lo que no puede desempeñar. Quam quüqm novit ariem m kae se exeremt,^ \

fVttcTañí fabrilia fabri.

, '

La doncella honrada , la pierna QtnBini ap'A t

EN GASA. Refrán que aconseja el reoojimienta '''én' que deben vivir las mujeres para conservar

'áu ' bóaestídad. Fémina elimsa áomi (utvm servakü konorem. .

Mi casa t mi hogar obn doblas va. Refrán que denota el grande aprecio que se hace de Ift ííBasáipiPopia.' ?

Pro cew^m nummis esi míhi parva domus.

No HACERSE LA CASA DE HONGOS , SINO DE BUENOg

D0CADOS REDONDOS. Refrán con que se denotd que no se hacen cosas grandes á poca costa. Centumautem hgnÍ9plaustrumcampingüur tntum.

La doncella honesta el hacer algo es str FIESTA. Refrán que aconseja la necesidad de te- ' ner ocupadas á las jóvenes para preservarlas dd los vicios que ocasiona la ociosidad.

Viryifíií' est costee f4sium inehdgere labari^

II

IM P49TI PRMUJMU

Con BI4 TCfeQUB as PliP£i9A tt OW 1 T Bt^H^iPPUÍ

C0irt w PiivtA y Olio. R^fFaa qoo que se denota que así como la piedra üq tcuq^e desjeobr^ lo# qui- late» ^ue tiene el oro , así en las riqí^ezas y abuo^ daocias , se conocen las buenas ó malas calidades que tiene elboiobf^* ---^

Hdélgomb ü» w>co, UA^ hiw wtt COPO. Refraa que da á entender , que se debe aliyiar «1 trabajo , buscando el descanso á su tiempo.

QoiBN SE vam djbbájo de la hoja , BOS y£CB9 8B MOJA. Refrán con que se denota la ímprifideocia de los que por conseguir ajguo^ cosa desatiapdeQi otras y las pierden.

¡Bódií infSyllam etifdeHs vitare Carybdim.

•1